miércoles, 14 de marzo de 2007

ENSENADA: AIRE CONTAMINADO


Diario HOY


Investigadores alertan por la contaminación aérea en la región
Científicos de la CIC y de la Universidad de Tandil analizaron partículas de carbón de petróleo, que calcina la empresa Copetro, que circulan por el aire. Encontraron indicios de presencia de materiales pesados que podrían ser perjudiciales para la salud. Estudian si causan alteraciones en el ADN de los seres vivos. La empresa deslinda responsabilidades y asegura que “las emisiones de sus chimeneas cumplen con la legislación vigente”


¿El aire que respiran los habitantes de la región es sano? Científicos de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) bonaerense y de la Universidad del Centro de Tandil realizaron una serie de estudios en Ensenada y Berisso que ponen de manifiesto signos de alerta sobre la calidad ambiental. Concretamente, analizaron partículas de carbón de petróleo o coque encontradas en domicilios particulares (provendrían de la fábrica Copetro), y los primeros resultados habrían arrojado indicios acerca de la presencia de algunos metales pesados que podrían ser perjudiciales para la salud. Hablan, a partir de algunos estudios similares que se están realizando en Canadá, de que estas partículas causarían posibles alteraciones en el ADN de los seres vivos, aunque esto aún es motivo de investigación. Estos resultados se suman a las denuncias que desde hace varios años vienen realizando vecinos (se presentaron casi 200 demandas en los tribunales de La Plata) debido a que dicen ser víctimas de distintas enfermedades como consecuencia de la actividad de la mencionada fábrica (por ejemplo, cáncer). El año pasado, la Justicia ordenó indemnizar a 47 personas afectadas por la contaminación, que viven en el barrio Campamento de Ensenada, que se encuentra a 30 metros de la planta de Copetro (ver aparte). La respuesta no tardó en llegar. Ante una consulta de Hoy, voceros de la empresa rechazaron los resultados de la investigación de los científicos de la CIC y aseguraron que “las emisiones de material particulado en boca de chimenea por parte de Copetro se encuentran absolutamente por debajo de los parámetros establecidos por la legislación ambiental vigente”. Agregaron: “El carbón de petróleo jamás ha sido catalogado por ninguna agencia nacional e internacional como elemento carcinógeno. Ni la OMS ni la exigente Agencia de Protección Ambiental de los EEUU (EPA) considera al carbón de petróleo como agente causal de cáncer. ¿Por qué razón entonces la Justicia falla en contra de Copetro afirmando que el polvillo de carbón de petróleo es un factor causal de cáncer? En primer lugar, porque en las pericias ordenadas en ocasión del primer juicio contra Copetro (Caso Almada) no se hizo la debida distinción entre carbón de petróleo (el que utiliza Copetro) y carbón de hulla, ambos llamados genéricamente coque, aunque éste ultimo sí es cancerígeno. Como el sistema procesal de la Provincia no permite la actuación de peritos de parte, Copetro no tuvo oportunidad de aclarar este punto en sede judicial”. El Dr. Juan Carlos Bidegain, investigador de la CIC, estuvo a cargo de los últimos estudios, a los que tuvo acceso Hoy. El científico tomó distintas muestras de carbón (circulan por el aire) en domicilios particulares de Ensenada y Berisso en el período 2005-2006. “Las partículas minerales respirables constituyen un riesgo para la salud de la población y por ello se efectúan programas de monitoreo en diversas partes del mundo”, afirmó el científico ante una consulta de Hoy. Agregó: “La mayoría de los procesos industriales tales como producción de acero o cemento generan material magnético que se transporta vía aérea, aunque las plantas que queman carbón constituirían las fuentes más importantes de contaminación atmosférica. Petrovsky (1999), a partir de utilizar técnicas de magnetismo ambiental, demuestra que en Europa, la ceniza volante industrial resultante de la quema del carbón que se ventea a la atmósfera, contiene partículas magnéticas que se utilizan para estudiar el área de impacto de la contaminación con metales pesados y otros productos”, agregó. El investigador recordó que se realizaron monitoreos similares en Canadá, en industrias que utilizan derivados del petróleo. Y destacó que se analizaron los hidrocarburos aromáticos poli-cíclicos, en virtud “del riesgo que conllevan al causar alteraciones a nivel del ADN de los organismos vivos. Los minerales magnéticos fueron utilizados como indicadores ambientales, de la presencia de los derivados del petróleo utilizados en la producción de carbón”. Bidegain asegura que los primeros resultados de las muestras de Berisso y Ensenada habrían arrojado la presencia de metales pesados “tales como vanadio, cobalto, estaño, molibdeno etc”. En ese sentido, destacó que “el carbón recolectado en Ensenada y Beri- sso contiene partículas fuertemente magnéticas de distintos tamaños y formas. Con ayuda de microscopía electrónica de barrido, se detectaron esférulas magnéticas y fibras también magnéticas con adherencia de esferas de menores tamaños del orden de los 10 a 30 micrómetros. Hay un predominio de hierro, en tanto que el oxígeno varía debido a los distintos estados de oxidación del metal. Las esferas menos oxidadas (que son las más magnéticas) tienen hasta un 97% de hierro”. El riesgo no sólo se circunscribe a Ensenada o Berisso. Bidegain afirma que “la distancia que pueden viajar estas partículas micrométricas es desconocida hasta el presente. Pueden ser cientos de kilómetros, y el tamaño de éstas no es un impedimento para que lo hagan. Basta pensar que los sedimentos de La Plata están integrados por partículas de tamaños similares y vienen desde la Cordillera de los Andes”. Destacó: “Lo mas preocupante es que dentro de las esférulas magnéticas del carbón se observan partículas de menores tamaños (algunas menores a 2 micrones), que a su vez estarían asociadas a los metales pesados” (ver gráficos). Respuestas Al responder el informe realizado por el Dr. Bidegain, los voceros de Copetro remarcaron que “esta compañía no quema carbón de petróleo, pues no lo usamos como combustible. Si lo hiciéramos, nos quedaríamos sin producto final. Copetro lo usa como materia prima, calcinándolo, que es un proceso distinto. Esto es, básicamente, rescatar el contenido neto de carbón”. Agregaron que el carbón que es calcinado “se guarda en silos”, por lo que no está expuesto al aire libre ya que “no soporta la humedad”. Y sostuvieron que el carbón que es utilizado como materia prima, que se almacena en las pilas, es de las refinerías y no el de Copetro. “La aclaración no es anecdótica, pues por esta sobresimplificación se ha hablado de Copetro como la planta de carbón, desviando la atención de los verdaderos productores, que son las petroleras, en sus refinerías. Además, en menos de 2 meses, estará finalizado el cerramiento y Copetro no tendrá su materia prima expuesta, con lo que no habrá partículas volando en el ambiente”. En conclusión, la empresa afirmó que el informe de los investigadores de la CIC y de la Universidad del Centro “tiene el error grosero de no distinguir quien quema carbón con un usuario del carbón, como Copetro, que precisamente no lo quema por ser su materia prima”. Más allá de los diferentes puntos de vista, el informe de los investigadores renovó el debate sobre la contaminación en la región mientras que los vecinos de Ensenada afectados aguardan obtener respuestas definitivas a sus reclamos.


No hay comentarios.: