sábado, 1 de septiembre de 2007

CONTAMINACION VISUAL

Editorial del Diario LA NACION
Basta de contaminación visual

Sobre la avenida Lugones, toda clase y tamaño de carteles publicitarios constituye una escenografía grotesca que atrae la atención de los conductores, convirtiéndose en un motivo de distracción y consecuente factor causal de accidentes de tránsito. Frente a ello cabría preguntarse si, al igual que en otras materias ambientales, no rige el principio de "quien contamina paga", haciendo responsable de los daños generados al causante de la contaminación. Tal vez ha sido minimizado el impacto provocado por la contaminación visual, cuya masiva y brutal irrupción afecta la calidad de vida. Así y todo, a fines de 1997 y como consecuencia de una acción de amparo presentada por la Asociación de Familiares y Víctimas de Accidentes de Tránsito (Favat) fue dictado un fallo que obligó al gobierno local a retirar los carteles publicitarios alineados a lo largo de la avenida Lugones, por considerar que su abundancia constituía una contaminación visual que resultaba peligrosa para los automovilistas. Corresponde al gobierno de la ciudad de Buenos Aires, consignó esa sentencia, mantener "un ambiente sano y la seguridad pública". La resolución judicial implicó un avance de la jurisprudencia en materia de calidad de vida, generó una zona mucho más limpia de carteles y resaltó la necesidad de una evaluación de impacto ambiental y de seguridad vial previa a la colocación de carteles. Ahora es un nuevo motivo de preocupación que el propio gobierno porteño, en el seno de la Comisión Asesora Permanente de la Publicidad, haya elaborado un marco regulador para la colocación de carteles sobre los costados de las avenidas Leopoldo Lugones e Intendente Cantilo, entre las avenidas Sarmiento y General Paz. Permitirá la instalación de carteles simples, luminosos o iluminados, de hasta dos caras, con una altura máxima de 20 metros y mínima de 3 metros sobre el nivel del predio. Por su parte, la Asociación Civil Iniciativa Espacio Público instó al jefe de gobierno a que dé urgente marcha atrás con el proyecto, elimine todos los carteles y prohíba en forma inequívoca, lisa y llanamente, los carteles en autopistas, autovías o vías rápidas. No se trata de ir en contra de la publicidad, instrumento importante de comunicación social, sino sobre ciertos excesos que, como ocurre en este caso, obran en franco perjuicio de la seguridad. Ante eso, cualquiera se sorprendería al enterarse de que la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires contempla la obligación del gobierno de desarrollar políticas de preservación de la calidad visual de sus habitantes, y que la ley 71 de la ciudad, mediante la cual fue creado el Consejo del Plan Urbano Ambiental, en sus criterios ordenadores se refiere a la "incorporación del concepto de paisaje urbano como criterio rector para el mejoramiento de la calidad ambiental y consolidación del espacio urbano". Además, uno de sus objetivos principales es el deber de asegurar a todos los habitantes de la ciudad el derecho a circular y habitar en áreas libres de contaminación visual y sonora. Actualmente, la situación de anarquía y descontrol, la proliferación normativa y las zonas grises de las leyes han dado pie a interpretaciones interesadas. En cambio, en este tema en particular no puede haber medias tintas. Es de esperar, pues, que proyectos por el estilo del aquí comentado no solamente no progresen, sino que sean reemplazados por aquellos que promuevan el estricto control de nuestro medio ambiente y protejan nuestra visual, con la sana intención de contribuir a una mejor calidad de vida y del patrimonio natural y cultural de la ciudad de Buenos Aires.

MAR DEL PLATA

Diario 0223
Fomentistas se pronunciaron contra la indiscriminada construcción de torres en el Barrio San Carlos

El ex presidente de la Sociedad de Fomento del barrio San Carlos y habitante de la zona, José Bujedo, se mostró en contra de la construcción de torres en ese sector de la ciudad. En este sentido manifestó que hay fundamentos que lo avalan. “Los concejales tienen que consultar más a una institución intermedia y a los vecinos, como para no autorizar rápidamente este tipo de cosas”, dijo el fomentista y remarcó que “San Carlos no es apto para que se construyan estas torres”. A pesar del generalizado malestar de los vecinos y la concreta posibilidad del colapso de los servicios de agua y cloacas, los concejales de Acción Marplatense, PJ y la mayoría de la UCR avalan la controvertida iniciativa impulsada por el intendente Katz. Cabe recordar que el Ejecutivo Comunal elevó al Concejo Deliberante un proyecto pretendiendo modificar la normativa urbanística prescripta en el Código de Ordenamiento Territorial, en las manzanas comprendidas entre la Avenida J. J. Paso y las calles Alem, Bernardo O 'Higgins y Bernardo de Irigoyen. En Alem y Paso está ubicado el Sheraton Hotel. El Código de Ordenamiento Territorial sólo permite construir allí edificios de hasta cinco pisos. Con los cambios, todos los emprendimientos pasarían a tener la altura del hotel cinco estrellas. La sanción de la mega-excepción abrirá la puerta a un millonario negocio inmobiliario. En iniciativas de lujos similares, el metro cuadrado se cotiza actualmente a un valor promedio de entre 1.500 y 2 mil dólares. La especulación constructora e inmobiliaria está cercando los barrios de casas bajas con una muralla de torres y edificios, atentando contra la fisonomía de éstos, su patrimonio histórico y cultural, y la calidad de vida de los vecinos. El próximo lunes, la Comisión de Legislación del HCD, que encabeza el edil de AM, Héctor Rosso, trataría el polémico expediente que atenta contra la calidad de vida de los vecinos de los barrios San Carlos y Playa Grande. Un informe oficial de Obras Sanitarias Mar del Plata-Batán advierte sobre el impacto negativo que generará la construcción de grandes edificios en la zona de la Avenida Juan José Paso, Leandro Alem, Bernardo O’ Higgins y Bernardo de Irigoyen, es un punto clave para explicar los perjuicios que pueden acarrear este tipo de polémicas obras. El vecino y ex fomentista del barrio San Carlos, José Bujedo, dio su opinión respecto a esta iniciativa. “Es verdad lo que dice el informe de Obras Sanitarias, porque de pronto cuando llega el verano y hay mayor demanda de agua, se torna difícil que los habitantes podamos tener el agua suficiente”, dijo en referencia a que es una zona de canteras, alta y de muchas rocas. En ese sentido añadió que “siempre ha sido difícil concentrar el fluido del agua, pese que en el Parque Primavesi se instaló un bombeador para tener la fuerza necesaria”. Además añadió que durante la temporada, los circos que llegan a la ciudad insumen un consumo de agua enorme. Por lo demás, la gente se siente molesta por el hecho de construir edificios así, de manera exagerada en cuanto a la altura. Al respecto comentó que cuando se pensó en hacer un complejo en la zona de las manzanas de Rizzo, al lado de la Villa de Paso, él fue el encargado de realizar un informe acerca de lo que pensaba la gente. “Hice una consulta por cada domicilio, y no querían saber nada por el tema de que las grandes construcciones tapan el sol y la vista privilegiada”, señaló. Y sostuvo: “Esto de las torres puede complicar aún más las cosas. Los concejales tienen que consultar más a una institución intermedia y a los vecinos, como para no autorizar rápidamente estas cosas. Hay una demanda inmobiliaria de mucho valor, por la ubicación, el paisaje y porque la gente cuida muy bien la vivienda, y eso influye”. Finalmente en conclusión sostuvo: “San Carlos no es apto para que se construyan estas torres”.

AUTOR / FUENTE: Celeste Vergara
Ver: http://www.0223.com.ar/detalleNoticia.php?idNoticia=8970

FALTA DE PLAN URBANO

Diario LA PRENSA
Crecimiento urbano
La carencia de un Plan Urbano para la Ciudad de Buenos Aires provoca severos desajustes en su crecimiento e incide en la calidad de vida de los ciudadanos.

Transcurrido el plazo de veda para edificar en seis barrios porteños, el Gobierno de la Ciudad estableció nuevos requisitos para las construcciones y elevó a la Legislatura el proyecto de Plan Urbano Ambiental. De ahora en más, los proyectos de edificios de más de cinco mil metros cuadrados deberán acompañar un estudio de impacto ambiental. Las medidas buscan conciliar los intereses de los vecinos con el desarrollo de la construcción. Es de esperar que estos recaudos administrativos contribuyan a superar las actuales disputas judiciales. Ahora, los vecinos, los expertos y los legisladores deben analizar y discutir el proyecto de plan, a fin de prevenir conflictos y lograr que este instrumento se convierta en una plataforma de desarrollo de la Ciudad, mejorando la calidad ambiental y buscando un mayor equilibrio entre el norte y el sur de Buenos Aires. La ausencia de un Plan Urbano hizo que se oscilara entre una especie de todo vale y la imposición de restricciones en base a razones de emergencia. En cambio, el instrumento previsto en la Constitución de la Ciudad es la instancia adecuada para orientar el planeamiento urbano. En la actualidad, el proyecto de Plan Urbano se encuentra en la Legislatura, pero de no tratarse en este período de sesiones perderá, como ya ocurrió dos veces, estado parlamentario. Aunque el instrumento no resulte el ideal, el estado de la Ciudad exige una normativa que oriente las previsiones de edificación privada y de obras públicas. Sin esta pauta, las asimetrías y los padecimientos de los vecinos pueden ir en crecimiento.

Ver: http://www.laprensa.com.ar/secciones/nota.asp?ed=2514&tp=11&no=81185

SANTIAGO DEL ESTERO


Diario LA GACETA de Tucumán


Miden la contaminación del río Dulce en Las Termas
Técnicos de la Nación tomaron muestras en el espejo de agua. Los exámenes se realizaron a partir de la aparición de peces muertos. “Una cloaca a cielo abierto”.

SANTIAGO DEL ESTERO.- Técnicos de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación tomaron muestras de agua del río Dulce para tratar de establecer el grado de contaminación que afecta al lago de Las Termas de Río Hondo.Fuentes de la Defensoría del Pueblo de Santiago del Estero señalaron que los nuevos exámenes se realizaron ante la aparición de peces muertos, principalmente sábalos, dorados y bagres, en distintas zonas del cauce.Los exámenes surgieron tras la decisión de distintas organizaciones ambientalistas de suspender los cortes en la ruta nacional 9. El grupo había denunciado que el lago se convirtió “en una cloaca a cielo abierto” y que la contaminación es provocada por los desechos industriales que arrojan empresas tucumanas a la cuenca de los ríos Salí (en Tucumán) y Dulce. Estudios anteriores lograron determinar que los desechos industriales y minerales estimulan la acumulación de algas y cuando entran en descomposición absorben el oxígeno indispensable para la supervivencia de la fauna ictícola. (Télam)


domingo, 26 de agosto de 2007

VECINOS MOVILIZADOS


EL PATRIMONIO ARQUITECTONICO DE LOS PORTEÑOS

Movilización para llorar la demolición de un edificio histórico


El "velorio" al inmueble de Callao 941 fue organizado por la agrupación "Basta de Demoler" del barrio de Recoleta, como medida de protesta a la piqueta indiscriminada."Esto es una parodia de un velatorio, pero la tristeza por la pérdida de un poco de nuestra historia es real", dijo en el acto, Santiago Pusso, uno de los líderes del grupo de vecinos de Recoleta "Basta de Demoler". La demolición de Callao había sido interrumpida momentáneamente por un recurso de amparo, pero luego siguió su curso. Del acto participaron también asociaciones de otros barrios como S.O.S Caballito, vecinos de Villa Pueyrredón, integrantes de la Junta de Estudios Históricos de Villa Crespo, y nuestro Portal de Parque Chas. Como "Basta de Demoler", todos denunciaron que "las numerosas demoliciones que se registran en distintas zonas de la Capital Federal están haciendo desaparecer la identidad y el patrimonio arquitectónico de la Ciudad".

En la protesta estuvieron presentes entre otros, la Doctora Sonia Berjman (Historiadora de las Artes), el arquitecto Fabio Grementieri y la diputada del ARI Teresa de Anchorena, presidenta de la Comisión de Patrimonio Arquitectónico de la Legislatura porteña."Necesitmos que se tome la acción de pedir un "Habeas Corpus por Buenos Aires", ¡para que Buenos Aires viva y no muera!", enfatizó en su discurso Sonia Berjman.Grementieri pidió que tanto las autoridades electas para adminsitrar la Ciudad, como los nuevos legisladores que ingresaran a partir de diciembre próximo, asuman la decisión política de hacer un relevamiento de las propiedades que tengan una antigüedad mayor a los 50 años para impedir que sean demolidas y para que en el término de un año se pueda catalogar aquellas que posean un interés patrimonial.En declaraciones a ParqueChasWeb, el arquitecto Daniel Schavelzon, Director del Centro Arqueológico Urbano, expresó que "si no se toma la decisión política de frenar las demoliciones, a este ritmo, la memoria la vamos a guardar de otras formas, no a través de los inmuebles, no a través de nuestros edificios históricos".

El acto finalizó con la lectura del manifiesto "Emergencia del Patrimonio Arquitectónico de la Ciudad" que lleva la firma de varios sectores sensibles con este tema, para ser presentado ante la Legislatura porteña.En el documento se expresa que:"Buenos Aires posee un rico y variado patrimonio arquitectónico. A pesar de las sistemáticas alteraciones, destrucciones y demoliciones autorizadas e ilegales, todavía es posible reconocer buena parte de la historia de sus barrios y su gente en los edificios, y en aquellos fragmentos de paisaje histórico que han logrado sobrevivir a la desidia y a la piqueta.Del centro a los barrios y desde afuera hacia adentro el patrimonio arquitectónico de Buenos Aires presenta una variedad, calidad y cantidad de edificios de distintas épocas y tendencias que merecen ser reconocidos como hitos o conjuntos a ser preservados.
En Buenos Aires hay de todo: testimonios coloniales, retazos de la Gran Aldea, recuerdos del eufórico progreso aluvional, sectores de París pero en América, piezas de una modernidad periférica, gemas presuntuosas de la Reina del Plata, arrebatos de la capital de un imperio imaginario. Este panorama de la ciudad constituye un intento de capturar los estilos predominantes y algunas obras cumbres. Carente de un tejido histórico compacto y homogéneo, se trata -sin embargo- de una urbe rica en episodios arquitectónicos y paisajísticos de gran valor patrimonial, componentes esenciales de su carácter y bases fundamentales de su identidad.
Los cuatro siglos y medio transcurridos han forjado un apreciable conjunto de valores arquitectónicos y urbanos tangibles que forman parte de la identidad de la ciudad y que es necesario preservar este patrimonio tan valioso se está extinguiendo ya que los trabajos realizados por la administración local han sido hasta ahora parciales y poco efectivos, y no han logrado revertir el proceso de destrucción del patrimonio arquitectónico y urbano.
Ante la situación crítica del patrimonio en la que nos encontramos, resulta paradójica la iniciativa del Gobierno de presentar un sector de Buenos Aires a la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, mientras el mismo Gobierno permite la actual destrucción desenfrenada del “paisaje cultural” por el que públicamente manifiesta su preocupación.
También resulta contradictorio que los mismos administradores presentan al turismo como uno de los recursos económicos más importantes para Buenos Aires. Turismo que, como lo han revelado las encuestas, se siente atraído fundamentalmente por la arquitectura y el paisaje urbano de la ciudad, un paisaje que, como se dijo anteriormente, es único en el contexto de la región. Y al demoler estamos destruyendo el recurso que atrae a los visitantes.
Este marco de destrucción se da en medio de los preparativos para festejar el Bicentenario de la Revolución de Mayo.
Tenemos hoy la oportunidad de conservar los testimonios valiosos para transmitirlo a las generaciones futuras, permitiendo que ellos lo usen y los disfruten tanto como nosotros hemos podido hacerlo. Es imprescindible que nuestra sociedad encuentre el modo de construir una ciudad sostenible y sin demoler los testimonios valiosos de su pasado. En patrimonio, lo que se demuele es para siempre.
Hoy, en el mundo, no hay dudas respecto a la necesidad de conservar los rasgos del pasado y del rol que tiene la arquitectura en la transmisión de la historia y en la conformación de la identidad de una ciudad. Las ciudades más importantes del mundo y muchas otras de menor escala, están protegidas, como también lo están muchos poblados históricos. Los valores sociales, culturales, históricos, artísticos, económicos y simbólicos de esos bienes ya no está en discusión. Esos valores están siendo reconocidos por muchos vecinos de la ciudad.
La ciudad de Buenos Aires, que se perfila como un polo cultural en Sudamérica, debe contar con una normativa ejemplar en la región, que promueva la preservación de las áreas que conforman su identidad arquitectónica, y le permita proyectarse hacia el futuro como una urbe que valora y respeta su historia y su cultura.


PNUMA



El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) esta lanzando una campaña mundial para plantar árboles. Bajo el nombre Plantemos para el Planeta: Campaña de los Mil Millones de Árboles, personas, comunidades, negocios e industrias, sociedad civil, organizaciones y gobiernos serán alentados a hacer una promesa de contribución para plantar árboles en este sitio web con el objetivo de plantar por lo menos mil millones de árboles en el mundo entero durante el 2007.
"Nos queda poco tiempo para evitar un daño y un debilitamiento economico causado por el cambio climatico. Las soluciones son numerosas y, como muchos economistas dicen, asequibles comparados con los costos de la complacencia. Las mercancías y servicios que proveen de los bosques valen mil millones si no millón de millones de dolares en la economía global. Los bosques son “pozos de carbono”naturales y economicamente importantes, capazes de capturar carbono de la atmósfera y mantenerlo en troncos y ramas. Globalmente, los bosques abarcan apenas una tercera parte de lo que una vez fué. Es hora de cambiar totalmente la tendencia, es hora de actuar.” Achim Steiner, Director Ejecutivo, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

lunes, 20 de agosto de 2007

ARTICULO

En nombre del Planeamiento
Nota escrita por la arquitecta Liliana Bina
Publicada en Revista Trazos número 27

De pronto, bajo la inesperada lluvia de los ingresos por commodities sojeros, la tierra urbana fue fertilizada por las inversiones inmobiliarias.Los edificios, como hongos, cubrieron las ciudades, devorando infraestructuras y espacios verdes, oscureciendo ventanales, invadiendo intimidades y homogeneizando el paisaje.
Empresas constructoras, operadores inmobiliarios, productores, vendedores de materiales y servicios y profesionales de la construcción aplauden este crecimiento urbano errático, inorgánico y desregulado, en tanto permite la apropiación por parte de los mismos de la renta urbana.De los costos económicos, sociales, ambientales y patrimoniales nadie se ocupa.
Al fin de cuentas, estos costos siempre se socializan.Que las ciudades se extiendan más allá de sus ejidos ocupando tierras que debieran ser reservadas para actividades productivas o naturales; que los operadores de la renta monopólica del suelo promuevan la construcción de enclaves temáticos recreativos o comerciales, pautando el territorio según una lógica de mercado; que esta lógica de mercado segmentado se corresponda con un modelo social fragmentado, que las áreas centrales y los barrios tradicionales se degraden con la migración de los sectores sociales medios y altos hacia los countries; que los pobres se vean desplazados a zonas marginales por el encarecimiento del suelo urbano; que las infraestructuras y los equipamientos colapsen por la densificación desmedida en los centros urbanos; que las ciudades pierdan identidad y legibilidad empobreciendo su imagen, y sus habitantes calidad de vida y sentido de pertenencia, es algo que parece no figurar en la agenda de urbanistas, planificadores y representantes políticos.Nuestras ciudades son arrasadas por la voracidad del afán de lucro de unos pocos, abandonadas a un destino incierto por quienes han renunciado , al parecer, al ejercicio de la reflexión desde lo académico, y de la planificación y el control desde lo político.El panorama no es más alentador desde la perspectiva de los teóricos urbanos más esclarecidos.
Relata Jordi Borja acerca de las posiciones expuestas en el Forum de las Culturas Barcelona 2004:La coincidencia entre autores marcadamente "radicales" o marxistas como Harvey, Smith, Angotti o Davis con otros de talante más "liberal" (concepto en sentido norteamericano, es decir socialdemócratas) como Cohen, Sassen, Dear o Sorokin es significativa: nuestra época replantea la razón de ser de la ciudad, las dinámicas disgregadoras son muy fuertes y las incertidumbres sobre su futuro crecientes. "Como contrapartida de esta desorientación y la ausencia de una clave interpretativa que permita al ciudadano común entender y asimilar la complejidad de estos procesos, sorprende la vitalidad con que van creciendo, desde la sociedad, procesos de participación vecinal que instalan nuevamente al hombre en el centro de la vida urbana.
A la falta de planificación y de reflexión académica se contrapone una conciencia creciente por parte de los vecinos que ven afectada su calidad de vida y reclaman un despertar del Estado y una decidida intervención en defensa de su derecho a la ciudad.- De estos signos alentadores dan cuenta experiencias tales como las de la Ciudad de Santa Fé.Relata un medio de esa provincia: "El vertiginoso crecimiento en altura que experimenta desde hace meses la ciudad de Santa Fe preocupa a los vecinos e instituciones de distintos sectores. Recientemente, las vecinales de Candioti Norte y Sur presentaron una nota ante la Municipalidad solicitando que se acelere un cambio en el Reglamento de Zonificación de esa zona.El pedido concreto de las familias que habitan esos barrios es que se limite la altura permitida para la construcción de edificios. La preocupación de los firmantes es que la infraestructura urbana no esté preparada para la cantidad y clase de obras que hoy se desarrollan. Principalmente, por los inconvenientes que se puedan generar a futuro en cuanto a la prestación de los servicios básicos y a la circulación en la zona.Hoy, en la ciudad de Santa Fe, hay más de 90 edificios en ejecución, lo cual también se tradujo en un progresivo cambio de perfil en la estética urbana.
Al igual que en otras grandes urbes del país, los ciudadanos desean el progreso, pero se preocupan porque éste no vaya en desmedro de las condiciones de vida del lugar."Y en el barrio de Caballito en Capital Federal : la Justicia frenó nuevas torres en 16 manzanas del mismo.Fue por una presentación de vecinos que aseguran que el boom de la construcción puede colapsar los servicios. La medida no suspende las obras actuales y pide un estudio de impacto ambiental.La Justicia porteña obligó al Gobierno de la Ciudad a no otorgar más permisos de obra para construir edificios en 16 manzanas de ese barrio. La decisión llegó a pedido de los vecinos de la zona, quienes reclaman contra la edificación indiscriminada porque, aseguran, afecta los servicios públicos . Cada vez más constructoras compran lotes y tiran abajo casas antiguas para levantar edificios. Según los vecinos, la edificación sin límites les genera graves perjuicios. Afirman que la mayor cantidad de habitantes hace que las cloacas colapsen y que no haya suficiente luz, gas y agua.
En ambos casos , su similitud con la situación por la que atraviesa Córdoba – Capital y nuestra Ciudad es total .Reflejo de esto, La Voz del Interior expresa, bajo el título : "Crecer, pero ¿cómo?El desarrollo inmobiliario avanza al galope en la ciudad de Córdoba, pero no se advierte la planificación que debería regularlo. Ello amenaza los resultados a largo plazo de la actual prosperidad económica. Ciertos emprendimientos inmobiliarios de alto valor, que deberían ser consensuados por las autoridades y los empresarios, con participación de los vecinos en algunos casos, avanzan a su propio aire, sin atender a las necesidades de las futuras aglomeraciones en materia comunicacional, sanitaria y educativa y en muchas ocasiones sin medir los eventuales daños que el impacto de las nuevas construcciones puede llegar a causar en el medio ambiente. Córdoba sigue avanzando. Pero quizá no lo esté haciendo tanto hacia el futuro como hacia una serie de cuellos de botella que pueden sofocar su destino, al menos por un lapso prolongado. Crecer es indispensable. La ciudad y su entorno no deben perder su lugar de predominancia y la recuperación económica debe ser aprovechada. Pero no a tontas y a locas, lo que desperdiciaría la mayor parte de las oportunidades que nos brinda el presente, sino con base en un planeamiento que recupere y oriente los recursos que se generan. Para eso hace falta algo más que dinamismo: hace falta visión estratégica. "Esta visión estratégica supondría quizás que desde el ámbito nacional y provincial se habilitaran nichos de inversión en sectores de la economía más productivos y sustentables en el tiempo, que la construcción; sectores que puedan absorber las plusvalías emergentes de la explotación agraria y direccionarlas hacia la investigación científica y tecnológica y la producción de bienes con mayor valor agregado, susceptibles de incrementar la producción de divisas.Contrariamente, la búsqueda de seguridad en la aplicación de excedentes agrarios dirigidos solo hacia la industria inmobiliaria de la construcción, atentará contra el aprovechamiento futuro de estas rentas con un fin social, impidiendo la renovación del capital en ciclos reproductivos, y afectando como contrapartida la sanidad de nuestras ciudades. Y en fin, por una de esas paradojas del flujo de capitales cuando opera como rueda loca, sin el acompañamiento y la dirección del poder público, estas inversiones directas terminan deteriorando su propio valor: los recursos puestos en un medio que se degrada, no pueden sino, ver descender su cotización cuando pasa la coyuntura.

LA MATANZA

AGENCIA NOVA

Ramos Mejía se rebela contra los edificios torres
Los vecinos de esta residencial localidad de La Matanza manifiestan que se pasa por alto el código de edificación que rige en el partido, en referencia a las altas construcciones edilicias que se realizan. Dicen que “colapsará el sistema cloacal, aumentarán las inundaciones y se devaluarán sus propiedades. Los daños serán irreversibles”. El intendente Fernando Espinoza, bien gracias.

LA MATANZA-BUENOS AIRES, Diciembre 19 (Agencia NOVA) La gente de Ramos Mejía se moviliza contra la indiscriminada construcción de edificios en zonas residenciales, que pasan por alto el código de edificación que rige en el partido de La Matanza, y contra el mal funcionamiento de los semáforos de la Avenida Rivadavia y de la Segunda Rivadavia, que han provocado cientos de accidentes en los últimos años sin que nadie controle.

De hecho la falta de efectivos policiales en los cruces de barreras lleva a que se produzcan asaltos y accidentes, y la cantidad de niños que utilizan los pasos a nivel para trasladarse a los clubes de la zona, lo hacen en un gran marco de inseguridad.

También reclaman al intendente local Fernando Espinoza –quien llegó a ese puesto “gracias” a que el jefe comunal democráticamente elegido asumió en el 2005 como presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Alberto Balestrini– y a los concejales la derogación de una ordenanza que desde el 2004 facilita la edificación de torres en barrios tradicionalmente bajos.

Día a día los vecinos se reúnen en el cruce de Avenida de Mayo y Rivadavia, donde despliegan pancartas y reparten volantes alertando que “los irreversibles perjuicios” que ocasionaría la aludida construcción.

“Los edificios de cinco pisos aparecen como hongos porque hace dos años, a pedido de los constructores, el Concejo Deliberante de La Matanza modificó el FOT, la relación entre la superficie del terreno y hasta qué altura se puede construir”, acusa el grupo de vecinos, remarcando también que “donde antes se podían edificar dos plantas, ahora se permite levantar cinco”.

Convencidos, aseguran que esta tendencia “colapsará el sistema cloacal, aumentará las inundaciones y devaluará sus propiedades”.

Alejandro vive en Ramos Mejía, a tres cuadras de Avenida de Mayo, desde hace más de 25 años, y confirma que “en los últimos tiempos se demuelen casas y aparecen nuevos edificios en cada manzana, pero nunca observé que se hayan hecho obras para modificar las cloacas; hay que tener en cuenta que en el espacio donde antes vivía una familia ahora viven veinte”, asegura.

Mónica es del mismo barrio, llegó hace doce años, cuando se mudó con su familia a un departamento de dos ambientes. El año pasado se comenzó a construir un edificio a metros de su casa, “ahora –dice–, el jardín casi nunca tiene sol y cuando se habite no voy a tener ni un poco de intimidad”.

Los vecinos presentaron un petitorio y una junta de firmas ante las autoridades municipales para solicitar una audiencia, y que se anule la ordenanza 13.492 vigente para las construcciones de altura en La Matanza. El reclamo se reitera, pero desde el municipio nadie los recibe.

El intendente Espinoza se llena la boca hablando de "construcciones sustentables", en las que se debe respetar el entorno, la ecología, etc., pero nada hace para parar las edificaciones.

En el Concejo Deliberante, en tanto, plantearon su postura: “Cuando se modificó la ordenanza en el 2004, se hizo para incentivar las inversiones y generar mano de obra, pero sin dudas se podría reconsiderar la situación de algunas zonas ante el reclamo de los vecinos”, señaló una alta fuente del cuerpo deliberativo local.

Por su parte, los vecinos planean concretar nuevas movilizaciones y exigir a la gestión municipal que se encare un rediseño de la planificación urbana de la ciudad.

Los pocos semáforos de la Segunda Rivadavia casi nunca funcionan; las barreras de la zona para cruzar las vías, generalmente se encuentran trabadas, y obligan a cruces suicidas por parte de automovilistas y peatones.

Ramos Mejía le genera a La Matanza más del 70% de la recaudación tributaria del Partido, y los edificios en construcción pululan sin control. (Agencia NOVA)

DEFENSA DEL PATRIMONIO URBANO


Diario PAGINA 12, Suplemento m2


Vecinos en la calle
Montevideo 1250, con su fachada francesa y el cartel que avisa de la suspensión judicial.

Por Sergio Kiernan


Los vecinos de Recoleta movilizados por las constantes demoliciones de edificios históricos de la ciudad acaban de tener una semana de lo más prolífica y útil. Como para demostrarle al gobierno porteño que sí es posible defender el patrimonio –si es que tuvieran ganas de hacerlo– pararon dos demoliciones por vía judicial. Y están lanzando un importante manifiesto para intentar frenar a futuro la desaparición de todo lo bello y valioso de una Buenos Aires sin ley y sin custodia. No es poco: es la primera vez que un grupo de ciudadanos particulares se moviliza exclusivamente para defender el patrimonio y lo hace con este nivel de conciencia e incisividad.
Ya quedó demostrado que el gobierno porteño no va a hacer nada para detener las demoliciones constantes. Mientras que al jefe nunca le importó el tema, la administración bajo su mando mantuvo siempre una esquizofrenia heredada de otros tiempos: una parte –Planeamiento– se ríe abiertamente de la idea misma de conservar algo más que un conjunto aquí o allá, como para los turistas, mientras que la otra parte –Cultura– se conforma con su rinconcito de San Telmo y no puede concebir la inmensa utopía de hacer... lo que hizo Rosario.
Entre modernistas y castrati, el patrimonio se hizo humo con la reactivación de la construcción, que mostró esta vez un salvajismo peculiar y una avidez que exhibe su naturaleza especulativa. Es que las torres no son vivienda, son capital aplicado hasta que aclare. El problema es la falta de una ley clara, simple y abarcativa que custodie el patrimonio, como la que tiene Rosario, la que decretó y va a tratar La Plata y las que tiene cualquier país más o menos civilizado de Europa. O, de paso, Sudáfrica, que posee una sorprendente cantidad de sectores y pueblos protegidos con un rigor con el que aquí, en la mucho más rica Argentina, sólo podemos soñar.
¿Por qué no hay una ley? Porque el tema no está en la agenda política, porque no le aporta un voto a nadie y, sobre todo, porque no le hace perder un voto a nadie. Si un político se mostrara así de indiferente a la salud, la educación o aunque sea al tránsito porteño, se vería en problemas. Pero aquí se puede hacer política sin hablar de torres o patrimonio y la única manera de cambiar eso es poniendo gente en el tema. Gente quiere decir votos, denuncias, dar explicaciones. Las leyes en sí ya están hechas: en la comisión de Patrimonio, por ejemplo, duerme una de su presidente, Teresa Anchorena, que simplemente revierte el sistema actual y hace que toda demolición de un edificio anterior a 1942 tenga que ser especialmente permitida por Cultura. No haría falta catalogar un edificio para protegerlo sino, por así decirlo, descatalogarlo para destruirlo.
Justamente, lo que están reuniendo los vecinos de Recoleta es gente, usando ideas claras y acciones alto perfil. En estos días lograron frenar dos verdaderos crímenes de lesa cultura logrando recursos de amparo ante la justicia porteña para que no sean destruidos dos edificios realmente notables de la ciudad.
Uno es la sede de la Defensoría del Pueblo de la Nación, en Montevideo 1250, una de las mejores fachadas francesas de Buenos Aires. El hotel de ville tiene la desgracia de ocupar un terreno muy grande en un lugar muy deseable, la plaza Vicente López, donde con el habitual suicidio porteño se pueden construir torres. Como sólo se puede hacer en un lugar que es el Congo de las antigüedades, el espléndido palacio se va a demoler, con sus tesoros arquitectónicos rematados para exportar, y se va a reemplazar por algo de hormigón de dudoso valor estético pero más rentable. Por supuesto, a nadie se le pasa por la cabeza reciclar este predio francamente único, preservando aunque más no sea su fachada.
Hoy hay un policía en la puerta, por orden judicial, y pegada una copia del amparo concedido al vecino de Recoleta Santiago Pusso, un idealista de estas cosas. El amparo cita la infinidad de leyes, decretos y reglamentos que valorizan, aunque no protegen, el patrimonio porteño y ordena al gobierno local informar sobre el status legal del edificio. Seguramente, esta magnífica pieza no está catalogada, no forma parte de APH alguna y a lo sumo está en alguna lista de edificios notables, que nunca fue debidamente procesada por Cultura y por tanto no tiene el menor peso, por algo Planeamiento concedió sin pestañear el permiso de demolición. Con suerte, el estupendo palacete durará un tiempo más y si alguien no hace algo para congelar el tema, desde el Gobierno o la Legislatura, será destruido.
El otro edificio invaluable que hay que apurarse a ver antes de que desaparezca está en la calle Paraguay, entre Montevideo y Paraná. Es una notable residencia francesa cerrada hace muchos años, que pertenecía a la comunidad judía. En 1992, el palacete –malamente remodelado en algunos ambientes– fue sede provisoria de lo que sobrevivió de la embajada de Israel luego del atentado. Más tarde o más temprano, salvo intervención oficial, será otro pozo para otra torre, ya que también cometió el pecado de ocupar un terreno grande.
Hartos de esto, los vecinos de Recoleta lanzaron un manifiesto dolido, que arranca así:
“Los ciudadanos de Buenos Aires asistimos azorados a un proceso de destrucción del patrimonio arquitectónico de la ciudad, viendo cómo se demuelen día a día invalorables testimonios de la arquitectura que conforman la identidad que caracteriza a los distintos barrios.”
“Nos encontramos ante un auge de la construcción casi sin precedentes, que en el marco normativo actual demuele construcciones de alto valor histórico y artístico para edificar encima en su lugar. Esta situación crítica se refleja tanto en la preocupación de los vecinos como en los resultados de estudios de expertos en patrimonio, incluyendo voces de arquitectos extranjeros que denuncian que las normas vigentes y los recursos del Estado para preservar el patrimonio arquitectónico y planificar un desarrollo sustentable de la ciudad se han tornado ineficaces e insuficientes en la situación actual.”
“De continuar esta tendencia de destrucción, se sufrirán efectos irremediables que alterarán negativamente la fisonomía de la ciudad, perjudicándose la sociedad en su conjunto, y la calidad de vida de los vecinos y de las generaciones futuras, que tienen el derecho constitucional de gozar del patrimonio arquitectónico y cultural heredado. Asimismo, se perderá un riquísimo potencial turístico nacional e internacional.”
“Es por ello –y porque estamos frente al cambio de administración de gobierno– que solicitamos se declare de manera inmediata la emergencia patrimonial por el término de un año, prohibiendo la demolición de toda construcción cuyo valor histórico, arquitectónico o artístico ameriten su preservación, estableciendo claramente las sanciones que podrían caberles a quienes infrinjan la normativa que determine dicha emergencia y determinando el organismo responsable de su ejecución y control.
”Solicitamos igualmente, que la Legislatura y el Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se comprometan para que durante el lapso fijado para la vigencia de la Emergencia Patrimonial se promuevan instancias de debate y se encuentre una solución consensuada que otorgue un marco legal efectivo para preservar zonas completas de la ciudad en el marco de una planificación y gestión sostenible.”
Como se ve, muy simple: congelar la situación, debatirla democráticamente, involucrar a los vecinos, escuchar a alguien más que a las empresas de construcción. El manifiesto será presentado esta semana en el “velorio” organizado por los vecinos al lindo petit hotel de Callao 924. El que quiera unirse puede mandar sus datos a bastadedemoler@yahoo.com.ar, diciendo simplemente que pongan su firma en la lista.

lunes, 13 de agosto de 2007

PLAN URBANO AMBIENTAL

Diario CLARIN
SI LOS DIPUTADOS PORTEÑOS NO LO APRUEBAN ANTES DE FIN DE AÑO, SU TRATAMIENTO FRACASARA POR TERCERA VEZ
Sigue demorada la votación del plan que regula la construcción
Es el Plan Urbano Ambiental, norma necesaria para modificar el código que define, por ejemplo, dónde se pueden levantar torres. Los críticos dicen que el proyecto es apenas un "catálogo de buenas intenciones".

Daniel Gutman
Desde que en 1996 se dictó la Constitución de la Ciudad está planteada la necesidad de que Buenos Aires tenga un Plan Urbano Ambiental (PUA), algo así como un programa general que marque el rumbo urbanístico y de las obras públicas, que planifique el desarrollo. Con los conflictos generados por la explosión de la construcción y los crecientes problemas de tránsito y transporte, la necesidad de dar el debate y definir estrategias parece cada vez más urgente.Sin embargo, aún no está clara la suerte que correrá el proyecto de PUA que el Gobierno de la Ciudad envió a la Legislatura en febrero. Si no es aprobado en lo que queda del año, perderá estado parlamentario y fracasará, como sucedió ya dos veces desde que Buenos Aires es autónoma."No se discute que la Ciudad necesita un ordenamiento territorial y ambiental. El tema es que la calidad de este proyecto de PUA ha sido muy cuestionada por planificadores urbanos y organizaciones barriales, que señalan que es apenas un catálogo de buenas intenciones que no resolverá nada", explicó a Clarín María Eugenia Di Paola, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).Efectivamente, la iniciativa que elaboró el Consejo del PUA, integrado interdisciplinariamente, tiene cinco ejes con las que parece bastante difícil estar en desacuerdo. Estos son:Ciudad integrada, en cuanto a la vinculación de todas las zonas entre sí y en especial de la zona Sur con el resto.Ciudad policéntrica, en la cual cada barrio tenga "identidad y pujanza" propia.Ciudad plural, que constituya un ambiente digno, sobre todo para los de menor nivel económico y para los discapacitados.Ciudad saludable, con adecuada infraestructura de saneamiento, de prevención de las inundaciones y de gestión de residuos.Ciudad diversa, que mantenga sus funciones residencial, productiva y cultural.Desde la Comisión de Planeamiento Urbano de la Legislatura, que conducen un macrista (Alvaro González) y un kirchnerista (Juan Manuel Olmos) se impulsa que el PUA sea aprobado este mes en primera lectura, para que de esa manera se abra el debate en audiencias públicas y se introduzcan todas las modificaciones que se crean necesarias antes de votarlo por segunda vez y convertirlo en ley."No es el PUA ideal, pero es el posible. No veo que se pueda llegar a un consenso si discutimos cuestiones más específicas, como por ejemplo si queremos o no mantener el Aeroparque. Además, estoy convencido de que este PUA tendría consecuencias importantes. Se podría interpretar, por ejemplo, que habría que limitar la construcción en Caballito y algunos otros barrios, porque se habla de preservar las tipologías. Y que no se podría erradicar la villa 31, como propuso Macri, porque se plantea la urbanización de las villas".En el propio bloque kirchnerista, sin embargo, hay quienes se oponen. Dos diputados del Frente para la Victoria participaron en una conferencia de prensa con legisladores de otros bloques, desarrolladores urbanos y movimientos vecinales, en la que se denunció que el proyecto, al autorizar "convenios urbanísticos" con actores privados, abre la puerta a la aprobación de grandes desarrollos inmobiliarios que no respeten la normativa. "En un momento que hay un alto nivel de conflictividad en los barrios por la construcción, esto es peligrosísimo", dijo el diputado electo ibarrista Eduardo Epszteyn.Este sector pidió el rechazo del PUA, denunció la "urbanización salvaje" en la Ciudad y presentó un proyecto de ley para que se declare la "emergencia urbano-ambiental" por el término de un año. Durante ese lapso, se suspendería "el otorgamiento de nuevos permisos de obra para construir edificios en altura -con la exclusión de viviendas sociales de hasta planta baja y tres pisos- centros deportivos, comerciales y de realización de eventos, a fin de detener la construcción indiscriminada". También se sometería a la aprobación de organismos de aplicación patrimonial todos los pedidos de demolición o intervención en fachadas de inmuebles anteriores a 1941.

NEGOCIO INMOBILIARIO

Miguens, De Narváez & Telerman
Otra operación político-económica en la Ciudad de Bs As


El sábado 4 de agosto pudimos ver en las tribunas levantadas en el Predio Ferial de Palermo a personas ligados al negocio de “la Rural”, como Luciano Miguens -titular de la SRA Sociedad Rural Argentina- y Francisco De Narváez -titular de ORSA Ogden Rural SA, empresa explotadora del Predio Ferial-.
Muy pocos sabían en ese momento que hacía dos días, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires también presente en primera fila de la tribuna, se les había sumado.

En efecto el jueves 2 de agosto, el Poder Ejecutivo de la Ciudad presentó ante la legislatura porteña un proyecto de ley [exp. 1733-J-07] para modificar el Código de Planeamiento Urbano en cuanto a la zonificación del Predio Ferial: de UP Urbanización Parque, a E4 Equipamiento Especial con destino a “Centro Nacional e Internacional de Exposiciones y Eventos”.

¿Qué propósito tiene este proyecto?

Blanquear todas las ilegalidades cometidas desde 1991 a la fecha y que acumulan tres causas penales y varias civiles.

En efecto, en 1991 se produce la operación de compraventa fraudulenta del Predio Ferial, un bien del dominio público del Estado Nacional, por un Decreto del entonces presidente y su ministro de Economía. El predio, que no se podía vender sin previa ley sancionada en el Congreso Nacional y valuado en 900 millones de dólares, es vendido en 30 millones de dólares. La operatoria ilícita siguió con un irregular préstamo del BaPro y la construcción, violando el Código de Planeamiento Urbano, de los pabellones de exposición. Todo esto fue denunciado por nuestra asociación ante la Justicia, resultado de lo cual, la Fiscalía en lo Criminal de Instrucción Nº 33 presentó un requerimiento ante el Juez solicitando el llamado a indagatoria de 69 personas entre directivos de la SRA y de Ogden Argentina y funcionarios del BaPro, del Gobierno de la Ciudad (incluido De la Rúa) y del Gobierno Nacional (incluido Menem).

No obstante lo anterior, en 2005 el Jefe de Gobierno Ibarra le otorga a la SRA y a ORSA otra ilegal autorización para poder construir un estadio para 12.000 personas sobre “el pozo”, excavación también hecha en el predio sin ninguna autorización. La irregularidad es denunciada ahora por ocho diputados de la ciudad y se consigue detener el despropósito. La falsificación de las firmas de esos diputados en un “acuerdo” a favor de Ogden Argentina SA y de la SRA desencadena una nueva causa penal.

Este es el marco en que el Ejecutivo porteño envía este proyecto a la legislatura.

Asociación Amigos del Lago de PalermoBuenos Aires / TelFax 4772-2333
Miembro de APEVU Asamblea Permanente por los Espacios Verdes Urbanos ReNAcE Red Nacional de Acción Ecologista
CoPE Consejo de Planeamiento Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires www.amigos-del-lago.org.ar - http://apevu.blogspot.com - www.renace.net

PROTESTA DE QUILMES UNIDO

SUMATE AL AUTAZO MARTES 14 DE AGOSTO 11hs
NOS CONCENTRAMOS EN BRANDSEN Y BROWN

¡BASTA DE CONSTRUCCIONES INDISCRIMINADAS!

POR LAS NAPAS FREATICAS ,Y EL SMOG
POR LOS CORTES DE LUZ, Y DE GAS.
POR EL ORDENAMIENTO VEHICULAR

EN UN NUEVO ANIVERSARIO DE QUILMES
EJERCÉ TU DERECHO A DECIDIR EL FUTURO DE TU CIUDAD
LOS QUILMEÑOS NO ESTAMOS DISPUESTOS A MIRAR COMO UNOS POCOS, POR DINERO, CAMBIAN Y DESTRUYEN NUESTRA CIUDAD

POR UN PLAN URBANO AMBIENTAL CON PARTICIPACIÓN VECINAL
PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA.
SUMESE A QUILMES UNIDO

lunes, 6 de agosto de 2007

VECINOS SE MOVILIZAN

Diario PERSPECTIVA SUR
Ante la posible construcción de un barrio cerrado
Vecinos de la ex Rhodia temen perder el pulmón verde en pleno centro
Aseguran que ya se escucha el roncar de las motosierras. Que los troncos comienzan a apilarse para hacer espacio para la construcción de bonitos chalets. Las voces que lamentan haber perdido el sueño de un parque público, se elevan con tristeza.
Son seis hectáreas de bosque a escasas cuadras del microcentro, que desde hace años vienen siendo amenazadas por el crecimiento urbano. Una vez más surge el temor de los vecinos de los alrededores, que temen perder el último pulmón verde de Quilmes Este, al tiempo que aseguran que ya comenzaron a cortar árboles.Hace pocos días una cuadrilla de obreros comenzó a derribar parte del viejo paredón de la calle Dorrego, en la intersección con la calle Paz. Un enorme portón de chapa fue colocado en la traza misma de la calle, generando la expectativa por la futura apertura de esa calle.Los rumores de la próxima construcción de un barrio privado en esas seis hectáreas vienen rodando desde hace semanas. La colocación del portón, generó el comentario generalizado en los vecinos. Uno de ellos, Eduardo Garófalo, señaló su preocupación en un mail que remitió a la Redacción: Hoy, detrás del incesante rugir de las motosierras, vemos morir ese viejo y utópico sueño del parque público . Detrás de nuestro paredón, en el gigantesco predio de la ex Rhodia, se amontonan troncos de viejos árboles, se hace espacio para los futuros chalet y se plantan pinos a modo de cerco perimetral de lo que próximamente será un barrio cerrado de lujo . El último espacio abierto y arbolado de Quilmes lo disfrutarán unos pocos millonarios. Se dibuja una triste sonrisa en algunos vecinos, festejando habernos salvado de la invasión de torres y suponiendo que la nueva vecindad aumentará la cotización de sus propiedades.
PARA NO LLORAR SOBRE LO YA PERDIDO
La semana pasada se leía en un medio local, que el supermercado que funciona en nuestra plaza se habría aprobado con 2500 m. de superficie destinados a uso público, de los que nadie ha sabido nada.Tal vez dentro de 10 años, se lea que el porcentaje de estas más de 6 hectáreas destinadas a uso público, lo ocupa una suntuosa residencia.Digo esto con la esperanza de movilizar a quienes entienden en reglamentaciones urbanas para que en un futuro no haya necesidad de reclamar lo ya perdido .Garófalo señaló: Ya mucho antes de la invasión indiscriminada de edificios se evidenciaba en la ciudad un gran desorden urbano, impulsado por la especulación inmobiliaria, un Colegio de Arquitectos y funcionarios que jamás midieron la arquitectura en términos humanos, como debía haber sido, si no, solamente en metros cuadrados y pesos/m . Lógicamente en este contexto la necesidad de espacios verdes y para el esparcimiento nunca fue tenida en cuenta y hoy, su falta, es más notable que nunca.
HACIENDO HISTORIA
En 1999 un grupo de vecinos que vimos con preocupación el deterioro de nuestro medio ambiente nos juntamos con intenciones de trabajar en función de estos aspectos. Nos unía un paredón frente a nuestras casas, que se pone caliente durante las elecciones y un sueño: que la última reserva verde de Quilmes (detrás del paredón) se convierta algún día en un espacio público donde los quilmeños puedan pisar pastito y caminar entre los árboles . Pero rápidamente fuimos desgastados por la interminable bicicleta municipal y posterior crisis en la que todos nos vimos envueltos. En el sálvese quien pueda nos disgregamos y cada uno hizo la suya , admitió con pesar. Los quilmeños, así como vimos desaparecer la plaza donde hoy luce un hipermercado, también vimos caer en el deterioro, y transformarse en más deterioro a íconos históricos y arquitectónicos como el viejo Pejerrey Club. Vimos desaparecer casonas hermosas y aflorar construcciones de hormigón que invaden despreocupados la privacidad de terceros .

MAS SOBRE BERNAL

Diario PERSPECTIVA SUR
La agrupación vecinal cumplió dos años de lucha Bernal Unido fue seleccionado para trabajar con Poder CiudadanoUno de los principales referentes de la agrupación bernalense lo consideró el mejor regalo de cumpleaños . E hizo un balance de los logros alcanzados en 24 meses de trabajo en los que, además, fueron los iniciadores de la Red Verde Ciudadana.
El 31 de julio último, la agrupación vecinal Bernal Unido celebró los primeros dos años transcurridos desde su creación, y como si lo hecho no fuera suficiente, recibió un regalo , tal como lo calificó Javier Pecot, uno de sus principales referentes, de la asociación Poder Ciudadano.Poder Ciudadano nos ha elegido entre seis instituciones para trabajar conjuntamente con ellos en dos temas muy importantes que están llevando adelante en el Conurbano , puntualizó Pecot. A partir de esa opción por los bernalenses, tres reuniones se han dado con Poder Ciudadano.Consultado respecto de los temas en los que ambas organizaciones están trabajando, el referente de Bernal Unido dijo que uno es el de la obtención del DNI por parte de todas aquellas personas que obviamente no lo tienen, y teniendo en cuenta la importancia de contar con el documento .Por el otro lado , siguió, también estamos acompañando un trabajo sobre la relación del transporte público de pasajeros en distintos puntos del Conurbano .La notificación de que habíamos sido elegidos por Poder Ciudadano nos llegó en el mismo día que cumplíamos dos años como asociación , dijo Pecot, y eso ha significado para nosotros, por un lado una alegría por la distinción, y por el otro un enorme compromiso por el prestigio de Poder Ciudadano. Pero ante todo, es un salto cualitativo enorme para nuestra asamblea, que apenas cuenta con dos años de vida.
DOS QUE VALEN POR DIEZ
Pecot dijo mitad en serio y mitad bromeando que aunque hayan pasado apenas dos años, la lucha parece que nos ha consumido diez . Y es claro que en apenas veinticuatro meses han logrado éxitos de proporciones. Por un lado, han sido los creadores de la red Verde Ciudadana, que nuclea a las diferentes agrupaciones vecinales de cada distrito que se oponen a la construcción indiscriminada de edificios. Por el otro, han logrado frenar el boom inmobiliario en Bernal, y han forzado que se votara en el Concejo Deliberante una nueva zonificación para el distrito. Haciendo un poco de historia, Pecot recordó que Bernal Unido surgió a partir de los rumores de que se venían una serie de obras de edificios de propiedad horizontal en cierta forma indiscriminada para Bernal Centro .Fue así que nos empezamos a reunir algunos vecinos y convocamos a los demás, entendiendo que cualquier decisión que debiera tomarse debía integrar a toda la comunidad . Y a tal punto llegó esa inclusión del vecino común de Bernal, que cuando terminaron con el plebiscito sobre la construcción de edificios y la opinión ciudadana al respecto, habían establecido que el 97 por ciento de los bernalenses estaba en contra.Hoy nos sentimos 0bastante tranquilos con el trabajo realizado, especialmente si tenemos en cuenta lo que está pasando en el centro de Quilmes, donde pese al rechazo de Quilmes Unido, las construcciones avanzan y en números alarmantes .
VERDE, QUE TE QUIERO VERDE
La red Verde Ciudadana fue, según lo explicó Pecot, el resultado, o la continuidad de una tarea que habíamos empezado rompiendo el hielo con esos vecinos a los que apenas conocíamos o que incluso saludábamos, pero con los que no habíamos hablado nunca de reunirnos para avanzar en una lucha conjunta .Empezamos el trabajo en red entre nosotros, en el barrio, abordando y discutiendo distintas propuestas, trabajando en asambleas, y cuando vimos que los mismos problemas que estábamos teniendo nosotros se repetían en distintos puntos del Conurbano, decidimos hacer una convocatoria a las distintas organizaciones, que se efectivzó en la Biblioteca Mariano Moreno .Fue así como el 4 de noviembre de 2006 surgió la Red Verde Ciudadana, con vecinos de Caballito, Palermo y tantos otros barrios de la Ciudad de Buenos Aires y de distintos puntos del Conurbano que hoy vemos por televisión padeciendo lo mismo .
QUILMES, MAS GRAVE
Sobre el final de la charla con PERSPECTIVA SUR, Pecot habló de la situación de Quilmes Centro, y en menor medida, Quilmes Oeste, y dijo que en ambas zonas lamentablemente, el problema es más grave, por la cantidad de edificios que se están desarrollando .La gente de Quilmes Unido está transitando las mismas dificultades que hemos tenido, y que en realidad seguimos teniendo nosotros, que son la falta de acceso a la información pública por parte de la Comuna .No podemos discutir con las autoridades cuáles son los proyectos que se están realizando en cada uno de nuestros barrios , dijo Pecot, y señaló que ante esa negativa se hace muy difícil la lucha, y por eso en nuestro caso tuvimos que recurrir en muchas ocasiones a la vía judicial para poder ir abriendo caminos .

BERNAL

Diario PERSPECTIVA SUR
Uno de los principales referentes de Bernal Unido
"El decreto del intendente, lamentablemente, llega demasiado tarde"
Javier Pecot dijo que la medida adoptada por el Jefe Comunal es la que ellos pretendían al comienzo de su lucha, hace dos años, y la que venía exigiendo Quilmes Unido desde enero de 2007. Aunque consideró que llega demasiado tarde . Además, resaltó la falta de diálogo con la gestión comunal. A casi una semana de que se hiciera público el dato de que el intendente Sergio Villordo, mediante un decreto que exige varias documentaciones, pusiera un tácito freno a la construcción indiscriminada de edificios, uno de los principales referentes de Bernal Unido, Javier Pecot, lamentó que la medida haya llegado demasiado tarde . Esto es algo que venimos charlando desde hace muchísimo tiempo y pidiendo desde hace mucho tiempo , dijo. Y añadió: lamentamos que se tome apenas 60 días antes de terminar una gestión .Sin embargo, dijo, es lógico, por otra parte, que sea hasta el 31 de diciembre, porque si el intendente Sergio Villordo es reelecto puede prorrogar la medida, y si no, el próximo intendente puede ver lo que hace y no cargar con una decisión que no tomó.
MEDIDA TARDIA
Lamentablemente , dijo Pecot sin embargo, para nosotros esta medida llega tarde, y más aún teniendo en cuenta que es una cosa que venimos pidiendo desde hace muchísimo tiempo .Quilmes Unido trabajó mucho para pedir este tipo de controles, desde su creación, y nosotros en el origen de nuestras propuestas, decíamos que más allá de controlar al inversor, que ya es un paso posterior a la inversión misma, lo que queríamos era que no se construyera ningún tipo de edificio .En nuestro caso , siguió Pecot, a poco de iniciar nuestra lucha, llevamos a cabo una consulta popular que arrojó como resultado que el 97 por ciento de los vecinos no quería edificios en Bernal. Por ende, no podíamos pedir un control de algo que no queríamos que se hiciera .Por otro lado, Pecot dijo que la base de todo esto está en que si hubiera existido un diálogo con la Municipalidad, esto no hubiera ocurrido, no se habría llegado al grado de desorden que hoy tenemos en la ciudad, y por el contrario, se hubiese podido planificar .La alternativa, ahora, es la creación de un Plan Urbano Ambiental , dijo el referente de Bernal Unido, que no sólo contemple el tema de las construcciones, que es uno de los aspectos, sino que sea mucho más abarcativo.
EL DECRETO
El primer día de agosto trajo a conocimiento de todos los ciudadanos del distrito la medida decretada por el intendente municipal Sergio Villordo, mediante la cual, y hasta el 31 de diciembre de este año, se exigirá a los emprendimiento inmobiliarios que lleguen al distrito una certificación de factibilidad otorgada por las empresas de servicios públicos: AySA, Metrogás y Edesur.La medida, de acuerdo a lo informado, también posiciona a la Comuna en postura de clara pretensión de colaborar con la AFIP en el control de la situación ante ese organismo estatal del inversor y el constructor.La primera presunción es que el conjunto de requerimientos que plantea el decreto firmado por el Jefe Comunal implicará un fuerte freno a la actividad inmobiliaria en el distrito.

ENCUENTRO

MARTES 7 DE AGOSTO DE 2007 – SALON MONTEVIDEO
LEGISLATURA DE LA C.A.B.A. – PERU 130 – 19hs.


Nos reunimos en el Salón Montevideo para analizar la suspensión por parte del ejecutivo de la Ley 2.359, que exigía informes de las empresas de servicios previos al otorgamiento de permisos de obra. Y continuaremos con las acciones orientadas a la no votación del Proyecto de Plan Urbano y opciones alternativas.

domingo, 5 de agosto de 2007

QUILMES: LA ELECTRICIDAD NO DA ABASTO

Diario PERSPECTIVA SUR

El sistema eléctrico de Quilmes no está preparado para la construcción masiva de edificios
La empresa concesionaria admitió en una reunión con los quilmeños que el consumo se incrementó entre un 20 y un 25 por ciento a partir del boom de la construcción. La firma AySA no respondió a un pedido de informes similar de Quilmes Unido. Mientras que la Comuna sigue dándole la espalda al encuentro solicitado con el intendente. Hasta ahora lo venían diciendo a partir de su experiencia y la de la mayoría de los quilmeños. Ahora, los de Quilmes Unido cuentan ya con un dato concreto aportado por la empresa concesionaria Edesur, que admitió un aumento del consumo de energía en la ciudad del orden del 20 al 25 por ciento desde que dio comienzo el boom de la construcción.Mario Sinisgalli, uno de los principales referentes de la agrupación vecinal Quilmes Unido, explicó en diálogo con PERSPECTIVA SUR, que mantuvimos una audiencia en el ENRE (Ente Nacional Regulador de Energía) en la que Edesur admitió el aumento en el consumo de energía a partir de la explosión de las construcciones en forma indiscriminada .Del encuentro formaron parte algunos referentes de Quilmes Unido, pero también ingenieros y personal especializado de la firma concesionaria del servicio de energía. En esta reunión ha quedado de manifiesto lo que nosotros veníamos planteando , dijo Sinisgalli, porque las autoridades de Edesur dijeron, por un lado, que nunca fueron consultados desde el Municipio acerca de las posibilidades reales de la empresa de cubrir la creciente demanda, como tampoco de los mecanismos que debían diseñarse a nivel comunal para permitir o no el crecimiento de la construcción .Por lógica, a mayor cantidad de habitantes y hogares, mayor es la demanda , dijo Sinisgalli. Pero tenemos que tener en cuenta que ya hoy la demanda es un 20 a un 25 por ciento más elevada que la había antes de que explotara el boom de la construcción . Y lo que es más importante tener en cuenta es que todavía no están ni la mitad de los edificios en marcha terminados, y muchos menos habitados, con lo cual el cuadro de situación que podría llegar a darse a futuro es mucho más inquietante .De todas maneras, la realidad que ya se vive pone de manifiesto la irresponsabilidad con que se está manejando en Quilmes el tema de las obras de edificios de propiedad horizontal, porque lo pasa con la electricidad, obviamente tiene que pasar también con los demás servicios .Por su parte, la empresa AySA, responsable de los servicios de agua corriente y cloacas, y en la que también los referentes de Quilmes Unido plantearon sus inquietudes para conocer la situación de ambos servicios, no dieron una respuesta efectiva al pedido. Estamos detrás de los expedientes, porque ellos no contestaron nada , dijo Sinisgalli.MEDIDAS EN MARCHADonde tampoco han conseguido avances los de Quilmes Unido es con respecto a la Comuna, donde iniciaron expedientes reclamando una audiencia con el Jefe Comunal Sergio Villordo, acompañándolos con más de varios miles de firmas de vecinos.Al mismo tiempo, Sinisgalli dio cuenta en la entrevista de una presentación realizada ante la Unidad Polivalente de Inspectores (UPI) de Quilmes, realizada por una familia domiciliada en la calle Moreno, entre 9 de Julio y Colón, y a la que acompañaron y asesoraron en la gestión.Se trata de un matrimonio con una beba de 4 meses , dijo Sinisgalli, que viven al lado de un edificio en construción, y que no sólo han sufrido daños en su propiedad, rajaduras, y otros inconvenientes, sino que están virtualmente en riesgo de vida .A tal punto llega la situación , dijo el referente de Quilmes Unido, que esta familia está casi de rehén dentro de su propia casa. No pueden salir al patio porque constantemente caen restos de piedra, cascotes, y otros elementos que podrían provocar una tragedia si alcanzan a alguna de estas personas .Lo que se hizo , siguió Sinisgalli, fue aportar las pruebas, y ahora esperamos a ver cómo se resuelve. Por lo pronto, lo que se planteó fue un pedido de fiscalización y de control e obra por parte de la Comuna .Si bien, abogado como es, Sinisgalli admitió que existe la posibilidad de realizar acciones tanto civiles como penales, e incluso la posibilidad de paralizar la obra mediante una medida cautelar, señaló que la idea es ver cómo actúa la Comuna, si cumple o no con su rol. El resto de las acciones posibles se están evaluando, porque de lo que no hay duda es de que la obra pone en serio riesgo a esta familia .Finalmente, indicó que ese es un caso testigo de la situación que viven todos los domiciliados en torno a un una obra en construcción, porque se encuentran en un verdadero estado de zozobra, han perdido totalmente la tranquilidad, y especialmente atentos a que en muchos casos quienes viven al lado de un edificio son personas mayores de edad, que no saben a quién recurrir, y que además reciben respuestas altaneras de los responsables de las obras. Son acusados de estar en contra del progreso, de oponerse a los cambios, y otras imputaciones no sólo falsas, sino también profundamente hirientes.

MAR DEL PLATA

Diario 0223
Documento oficial confirma colapso de servicios ante la construcción de torres en Alem

El intendente Katz elevó al Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza solicitando realizar una mega excepción en el Código de Ordenamiento Territorial para concretar un cambio urbanístico en el sector comprendido por la Avenida Juan José Paso y las calles Leandro N. Alem, Bernardo O ‘ Higgins y Bernardo de Irigoyen. Dicha iniciativa posibilita la construcción de torres en una de las zonas más codiciadas por la especulación inmobiliaria del Partido de General Pueyrredón. Frente al Golf Club y con una vista exclusiva al mar. Millones de dólares en juego. 0223.com.ar tuvo acceso exclusivo a un reciente informe elaborado por la empresa municipal OSSE que advierte sobre el impacto negativo que generaría la construcción de edificios en los sistemas de cloacas y agua corriente en el barrio señalado.
DUDAS POR EL POSIBLE COLAPSO DE LOS SERVICIOS
El 21 de junio del corriente año, el Concejo Deliberante aprobó por unanimidad un proyecto de comunicación, elaborado por el edil radical Eduardo Abud, con el fin que la empresa municipal Obras Sanitarias Sociedad de Estado (OSSE) brinde un detallado informe sobre la antigüedad y el estado de los sistemas de cloacas, agua corriente y desagües en el sector señalado. “Visto lo solicitado por el Departamento Ejecutivo en Expediente Nº 1351-D-2007, estableciendo un Plan Especial Urbano y adecuando la normativa urbanística prescripta a tal fin , al sector comprendido entre la Av. Juan José Paso y calles Leandro N. Alem, Bernardo O`Higgins y Bernardo de Irigoyen, y, considerando que esta modificación podría causar serios inconvenientes a los vecinos de ese sector” se explica en el expediente de la Comunicación aprobada por unanimidad por el HCD, al cual 0223.com.ar tuvo acceso. Y se remarcaba que “la ampliación en la densidad poblacional puede tener efectos contrarios en el sistema cloacal y de agua corriente, como así también en los desagües. Actualmente existen problemas con el suministro de agua corriente en dicho sector, principalmente en temporada alta”. Por todo lo expuesto, el Concejo Deliberante solicitó que el Directorio de OSSE informe en el más breve plazo sobre los siguientes puntos: -Antigüedad y estado de los sistemas de cloacas, agua corriente y desagües en el sector comprendido por la Av. Juan José Paso y las calles Leandro N. Alem, Bernardo O’Higgins y Bernardo de Irigoyen. -Impacto que generaría sobre los sistemas antes mencionados el aumento de la densidad poblacional.
Y LA RESPUESTA LLEGO....INFORME NEGATIVO
0223.com.ar tuvo acceso al reciente informe elaborado por las gerencias de Producción y Obras de OSSE que responden a las requisitorias del HCD. Con respecto a la antigüedad y estado de la red cloacal, el texto señala que “esta red fue construida, según consta en los diagramas, en el 1984, compuesta por colectoras de diámetro 150 mm que acometen a la estación elevadora Carlos Pellegrini ubicada en la calle Alem y O’ Higgins, impulsando los efluentes por una cañería de 100mm hasta la boca de registro de la calle Alem y Almafuerte perteneciente a la cuenca de la Segunda Cloaca Máxima. Y se agrega que “el funcionamiento actual en el sector es bueno, exceptuando aquellos momentos en que se requieren intervenciones puntuales de mantenimiento. No obstante y dado que la descarga se hace sobre colectoras de calle Alem, zona que ya ha aumentado sus efluentes debido al cambio de residencial a comercial, se producen algunos problemas en temporada alta, lo que requiere mayor cantidad de intervenciones de mantenimiento”. Al referirse sobre el impacto que generaría el aumento de la densidad poblacional en la red cloacal, el informe oficial de OSSE remarca que “a partir de conocer el aumento de densidad, se debería analizar la capacidad de la estación elevadora Pellegrini, la red de colectoras, la impulsión y la cuenca de acometida (zona Alem). Como dato significativo, debería tenerse en cuenta, que el hotel Sheraton realizó una instalación de bombeo independiente, por no tener esta cuenca capacidad suficiente para recibir los caudales que este genera. Dichos estudios demandarían un tiempo significativo”. En tal sentido, se subraya que “cualquier aumento de efluentes en la cuenca de la Segunda Cloaca Máxima (que ya presenta signos de saturación) tendría a complicar el servicio, no pudiéndose precisar a esta altura en qué magnitud lo haría”. Con respecto a la antigüedad y estado de la red de agua corriente en la zona mencionada, la empresa municipal afirma que “esta red fue construida, según consta en los diagramas, en el año 1984. El funcionamiento actual es aceptable, pudiéndose brindar un servicio bueno, salvo en temporada alta donde se ve comprometido por el alto consumo en la zona. Es de destacar que el sector es abastecido desde la Estación de Bombeo de Tucumán y Almafuerte, instalación provisoria que en verano funciona al límite de capacidad”. Sobre el impacto que generaría el aumento de la densidad poblacional en la red de agua corriente, en el documento se refleja que “un aumento significativo de densidad, a los actuales niveles de consumo, perjudicarían la calidad del servicio”. Por último, al referirse a la antigüedad y estado de los desagües pluviales en la zona mencionada, en el texto se manifiesta que “de esta red no se poseen datos de construcción. Por ser una cuenca alta y por tener salidas independiente (pluvial que cruza el golf y descarga en Base Naval) su funcionamiento es bueno”. Sobre el impacto que generaría el aumento de la densidad poblacional en los desagües pluviales, se explica que un aumento de densidad no debería impactar significativamente sobre el sistema pluvial”.
MILLONES DE DOLARES EN JUEGO
Una de las empresas constructoras que ya ha cercado recientemente uno de los lotes del sector en cuestión es IMASA. Estos metros de tierras multiplicarán su valor cuando el Honorable Concejo Deliberarte dé luz verde a esta excepción. Cabe recordar que IMASA levantó las cuestionadas torres de la familia Aldrey en el Parque San Martín. La ordenanza Nº 16286, que permitió la construcción de estos enormes edificios en Parque San Martín, en su artículo primero se estableció que “Autorízase, a los señores Gustavo Miguel Echevarría, Carlos Oscar Mariani, Matilde Noya Aldrey y Fernando Luis Miconi, para la Sociedad Comercial del Parque S.A. (e.f.), a construir dos edificios destinados a ‘Vivienda Multifamiliar’ aceptando el cono de sombras que deviene de la materialización de los mismos, previstos implantar en los predios comprendidos por las calles General Roca, Aristóbulo del Valle, San Lorenzo y el Parque General San Martín”. La empresa IMASA que construyó la obra está presidida por el ingeniero Fernando Miconi y el estudio de arquitectura que intervino es el marplatense Mariani-Pérez Maraviglia. Cómo será el grado de inmunidad y protección política de los actores, que en la zona de Alem ya pueden observarse trabajos de movimientos de tierra, sin que el expediente haya sido aprobado por el Honorable Concejo Deliberante del Partido de General Pueyrredon. Este martes, la Comisión de Obras del HCD, que encabeza el arquitecto Marcelo Artime, trataría el polémico expediente que posibilita una mega excepción para construir en forma indiscriminada torres en la zona de Alem. OSSE ya dio oficialmente su opinión técnica.

AUTAZO EN QUILMES

Diario PERSPECTIVA SUR
Por la planificación de las construcciones
Quilmes Unido realizará otro autazo de protesta el martes 14 de agosto
En horas del mediodía, coincidiendo con el Día de Quilmes, la agrupación que lucha contra la construcción indiscriminada de edificios convoca a toda la ciudadanía a expresarse con bocinazos y pancartas. Critican el decreto municipal que pone por unos meses restricciones a las construcciones. La asociación vecinal Quilmes Unido realizará una protesta con autos y bocinas por el centro de la ciudad, reclamando la realización de un plan de desarrollo urbano sustentable para el Distrito.Uno de los integrantes de la asamblea vecinal, Mario Sinisgalli expresó que el miércoles nos volvimos a reunir, siguiendo la rutina de todos los miércoles, para analizar las novedades que se produjeron a nivel municipal, y además estuvimos organizando una nueva marcha para el 14 de agosto próximo, el Día de Quilmes .Tenemos previsto realizar un autazo, y esperamos contar con el mismo éxito que tuvimos en el pasado mes de marzo, cuando hicimos el primer autazo. Dado que estamos en invierno y oscurece temprano, lo haríamos a partir de las 11 de la mañana, dado que en Quilmes será feriado. Los detalles del recorrido y la organización la daremos más adelante .Seguimos sosteniendo lo de siempre: la existencia y planificación de un plan urbano ambiental sustentable, que venimos reclamando desde un principio .UNA MEDIDA ELECTORALISTAConsultado sobre la opinión de la asamblea vecinal en torno a las nuevas restricciones que impuso el Municipio vía decreto a las nuevas construcciones, Sinisgalli señaló: Realmente nos tomó por sorpresa. Lo sugestivo de este decreto es que la preocupación del Intendente sobre temas que desvelan a Quilmes Unido desde el comienzo, surge a escasos dos meses de las elecciones .Con esto parece más una estrategia electoralista, cuyo único objetivo es lograr votos en Quilmes centro. Esta es la impresión que nos da . Uno vería con beneplácito tanta preocupación en la gestión municipal, que pareciera que por primera vez tomaron nota de los reclamos de Quilmes Unido... Pero si fuera como dice el Intendente, que hay inversores que están invirtiendo millones de dólares en las obras, pero que apenas pagan 77 pesos por mes de tasa municipal, me pregunto: ¿recién ahora se da cuenta? ¿Qué pasó antes? ¿Y son sólo cinco los edificios? Hay una serie de interrogantes que ponen en duda las 'buenas intenciones' del jefe comunal . El decreto surge como una exigencia de cuidar la imagen, por lo menos en el centro de Quilmes, donde el daño ya está hecho, porque los edificios ya se construyeron .Por otra parte, por qué esta medida rige sólo hasta el 31 de diciembre, como establece el decreto? Por qué no legislar hacia el futuro? No, la disposición tiene una vigencia efímera. Es un paño frío, nada más. Habrá que ver hasta dónde se concreta, porque nosotros presentamos pedidos por escrito en abril pidiendo informes sobre determinados edificios en Quilmes, y hasta el día de la fecha no tuvimos una sola respuesta , expresó Sinisgalli.CON DIRIGENTES Finalmente informó que Quilmes unido se reunió con Francisco Barba Gutiérrez, candidato a Intendente por el kirchnerismo, y con Alberto De Fazio, dirigente justicialista, porque queremos saber cuál es la opinión de los distintos sectores políticos en cuanto a la problemática que planteamos . conocimos su punto de vista, y según el pensamiento de Gutiérrez, si eventualmente asumiera la intendencia, haría primar los intereses de los vecinos por encima de los intereses d eunos pocos inversores , concluyó Sinisgalli.

SE CONSTRUYE MAS PARA MENOS


Diario INFOBAE



Construcción: más edificios, en pocos barrios y para la clase alta

En Buenos Aires, 8 de cada 10 metros cuadrados solicitados fueron para construir torres de viviendas. A su vez, cinco zonas concentraron la mitad de las nuevas edificaciones. Por ahora, los desarrolladores focalizan sus esfuerzos en captar el segmento poblacional de mayor nivel de ingresos

Los siguientes dos indicadores parecen ser suficientes para mostrar, a modo de radiografía, qué es lo que se está construyendo y en qué lugares de la Ciudad de Buenos Aires, según se desprende de un informe de Reporte Inmobiliario:
Dentro del total de metros cuadrados que se presentaron durante los primeros seis meses del año en Buenos Aires, el 76% se solició para construir edificios de viviendas. La cifra muestra la relevancia que tiene la vivienda en la actividad de la construcción de la Ciudad, ya que a ella se vuelca más de las tres cuartas partes de la superficie que se construye dentro de los confines de la ciudad.
Cinco zonas concentran casi la mitad de las nuevas construcciones: Caballito, Palermo, Belgrano, Puerto Madero y Villa Urquiza. Y esto se dio a pesar del llamado “corralito urbano”, que tuvo alta incidencia en parte de este primer semestre del 2007, sobre tres de los cinco barrios mencionados, suspendiendo el trámite de permisos de obras en los mismos.

Los registros dan cuenta de cómo los desarrolladores de viviendas aún siguen concentrando sus inversiones buscando captar el segmento de poder adquisitivo más elevado, mientras que los emprendimientos destinados a la clase media todavía no han cobrado suficiente impulso.
Conciente de esa situación, el Gobierno evalúa alternativas que buscan facilitar el acceso al crédito hipotecario a aquel último segmento, mediante algún tipo de subsidio a la tasa de interés, que permita reducir el valor de la cuota (ver notas: Ultiman detalles de plan hipotecario para la clase media y La clase media accedería a la vivienda con subsidio oficial).
Este fenómeno se ve reflejado en la cantidad de hipotecas en relación al número total de compraventas de propiedades: durante los primeros seis meses del año las primeras representaron un 8,5 % del total de escrituras traslativas de dominio, cifra que muestra un crecimiento sostenido a lo largo de los últimos años, pero que aún se encuentra muy por debajo de los valores que se registraban en los años previos a la crisis.

Más y más edificios"Escasean los terrenos y por eso la incidencia en el precio final de la propiedad es cada vez mayor", coinciden en resaltar la mayoría de los desarrolladores inmobiliarios.
La cada vez menor cantidad de estaciones de servicios y la menor disponibilidad de cocheras son fieles testigos de este fenómeno (con el agravante de que muchos de los nuevos edificios no guardan la debida proporción de cocheras en relación a la cantidad de unidades, agravando así el problema de la falta de espacio).
Y esa escasez de tierra también determina el tipo de construcción que persiguen los desarrolladores para poder amortizar los costos y mejorar la rentabilidad en estos barrios de alta demanda.
El especialista Germán Gómez Picasso, de reporteinmboliario.com, indicó que "la incidencia del terreno en los costos total de estos desarrollos de alta gama oscila entre 30 y 50%". El precio de venta del metro cuadrado en los barrios más exclusivos de la ciudad, como Puerto Madero o Recoleta, arranca desde u$s2.500, llegando a u$s 5.000-5.500 inclusive. Sin embargo, en estos casos, hay que tener en cuenta los beneficios extra, asociados a estas unidades, que exceden las medidas del inmueble: los espacios comunes (las denominadas amenities, que incluyen gimnasios, salones de usos múltiples, etc.) y la calidad de los materiales con que fueron construidas.En cuanto a la rentabilidad de los desarrolladores de estos ambiciosos proyectos, ésta "viene bajando, no tanto por el valor de la tierra, sino por el creciente costo de la construcción. En el último año y medio, la suba del costo de la construcción es mayor que la del precio de venta. En consecuencia, si, en 2003-2004, la rentabilidad anual era 30-35%; hoy, en el mejor de los casos, llega a 20%", señaló Gómez Picasso."Si bien este porcentaje de rentabilidad puede parecer alto respecto de otras inversiones como los plazos fijos bancarios, no lo es tanto si se considera el alto riesgo que conlleva apostar a futuro", agregó.
DesaceleraciónLas cifras interanuales que miden el ritmo de construcción ya no resultan tan abultadas. Por el contrario, al finalizar el primer semestre del año dos indicadores relevantes evidencian un amesetamiento del nivel de actividad:
Metros cuadrados aprobados
Municipios: el primero de ellos se refiere a la evolución de los metros cuadrados aprobados en 42 municipios del interior del país que releva el INDEC. Durante el primer semestre de este año, se inscribieron obras por un total que resulta sólo un 2,8% superior al del año 2006, cuando esa cifra había crecido casi un 30% entre ese año y el 2005. Es decir, el crecimiento 2007/2006 fue una décima parte comparado con el 2006/2005.
Ciudad de Buenos Aires: la cantidad total de superficie aprobada por todo concepto durante la primera mitad del año fue de casi un 30% más si se lo confronta con el área de los primeros seis meses del 2006. El crecimiento fue alto, pero no alcanzó al 35% registrado entre el 2006 y el 2005.
Total de escriturasEl otro indicador que evidencia el amesetamiento de la actividad es el que registra la demanda efectiva, medida en cantidad de escrituras traslativas de dominio anotadas en el Registro de la Propiedad Inmueble de la Ciudad de Buenos Aires.Las operaciones de compraventa muestran síntomas de estabilización en la medición interanual ya que sólo experimentaron un crecimiento del 1,18 % con respecto al primer semestre del año pasado.

MAS REPERCUSIONES DEL VERGONZOSO DECRETO DE TELERMAN PARA SUS "SOCIOS" DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS

Diario LA RAZON
Una postergación polémica
Telerman decidió que la ley que limita la construccón en Capital recién entre en vigencia en julio de 2008.

La decisión del Gobierno porteño de que la ley 2.359 (que limita la construcción en Capital) recién empiece a regir en julio 2008 —según acaba de publicarse en el Boletín oficial— ya provocó las críticas de legisladores macristas y kirchneristas. La ley era resistida por los desarrolladores inmobiliarios y trata de ordenar los reclamos vecinales que, inclusive, llegaron a la Justicia. Dicha ley dice que todos los desarrolladores deben obtener certificados donde aseguren que los edificios no perjudicarán la infraestructura de servicios.Debido a la decisión de Telerman, los desarrolladores ahora tendrán un año más para seguir con la actual normativa: podrán presentar sus proyectos sin conseguir los certificados y sin una constancia de que sus obras no perjudicarán al resto del barrio. "Esto no estaba previsto. Cuando votamos la ley era para que empezara a regir ahora", cuestionó el diputado macrista Alvaro González, presidente de la Comisión de Planeamiento Urbano. "Si votamos fue para que esta ley empezara a regir inmediatamente", coincidió el titular del bloque kirchnerista, Diego Kravetz. Algunos, consideran que la medida de Telerman "le pasó el problema" a la próxima administración de Macri.

DESASTROSA MEDIDA DE TELERMAN - SCHIAVI

Diario INFOBAE

Prevén boom de proyectos inmobiliarios en la Ciudad

El jefe de Gobierno postergará hasta el 2008 la Ley que limita la construcción y que obliga a las obras a presentar certificados de impacto ambiental. Podrían ejecutarse casi 1.700 obras a la vez
El Gobierno porteño promulgó un decreto que pospone hasta julio del próximo año la vigencia de la ley que establece controles a la construcción de edificios. Se estima que unas 200 obras de más de 5000 metros cuadrados iniciarán la puesta de ladrillos, que se suman a otras 1500 que están ejecución. A su vez, los inversores y desarrolladores inmobiliarios podrán apurar la presentación de proyectos para evitar ser contemplados en la Ley 2359, sancionada en junio por la Legislatura porteña.Esa normativa exigía a estos que las obras cuenten con certificados de impacto ambiental, además de tener disponibles datos fehacientes del número de trabajadores.El nuevo decreto firmado por Telerman y los ministros Juan Pablo Schiavi y Diego Gorgal da luz verde a los emprendimientos que habían sido frenados el año pasado, cuando de suspendió por 90 días la construcción de edificios en varios barrios porteños como Palermo y Caballito, para mencionar algunos. En aquel momento, la respuesta oficial respondió a la demanda de vecinos que temían por el colapso de sus respectivos barrios, debido a una sobredemanda de energía. Toda esta tendencia, había llevado a que la oferta de viviendas cayera un 5,5 por ciento en el segundo trimestre de 2007.

PRIMER ENCUENTRO AMBIENTALISTA NACIONAL




Inscripción previa para expositores
Enviar correo electrónico a 1erEncuentroAmbNac@gmail.com con los siguiente datos:

• Nombre, apellido, correo electrónico, dirección postal y teléfono del expositor.
• Si pertenece a alguna asociación, asamblea, red o cualquier tipo de organización vecinal o territorial.
• Texto de hasta veinte renglones de una hoja tamaño A4 con el tema de su intervención.

Este último requisito es necesario para determinar que grupo de expositores integrará, ya que
las disertaciones estarán agrupadas por tema y/o por zona geográfica. La inscripción vence
-indefectiblemente- el viernes 31 de agosto de 2007. Con posterioridad a esta fecha no se
admitirá ninguna inscripción, quedando armado el Encuentro con los que ya se hubieran inscripto.

--------------------------------------------------------------------------------

Coordinación por APEVU
Asociación Amigos del Lago de Palermo
Osvaldo GuerricaEchevarría
aalp@amigos-del-lago.org.ar
Fax 4772 2333 Coordinación por RENACE
Centro de Protección a la Naturaleza (Santa Fe)
Carlos Manessi
cpronat@yahoo.com.ar