viernes, 3 de agosto de 2007

EL MAMARRACHO DE TELERMAN

LEY N° 2.359
Se modifica el texto del artículo 2.1.2 del C.P.U.

Buenos Aires, 28 de junio de 2007.

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Airessanciona con fuerza deLey:

Artículo 1° - Modifícase el texto del artículo 2.1.2 "Datos a consignar en el Certificado de Uso Conforme de la Sección 2 Normas Administrativas", 2.1 "Certificado de Uso Conforme" del Código de Planeamiento Urbano, que quedará redactado de la siguiente forma:2.1.2 Datos a consignar en el Certificado de Uso Conforme: el certificado será confeccionado de acuerdo al modelo adjunto [Cuadro N° 2.1.2 a) y b)] y en él se especificará:a) Nombre y apellido del usuario y datos del profesional competente;b) Ubicación de la parcela;c) Medidas y superficie de la parcela;d) Superficie cubierta existente y proyectada;e) Especificación de la actividad a desarrollar;f) Categorización de la actividad: para los usos que fueran conformes y de impacto ambiental de relevante efecto, la autoridad de aplicación extenderá un certificado de uso conforme condicional con un plazo de validez establecido en el art. 2.1.4, dentro del cual deberá obtenerse el certificado de aptitud ambiental otorgado por la autoridad de aplicación de la Ley N° 123 y su modificatoria Ley N° 452 y disposiciones reglamentarias;g) Firma del usuario y del profesional competente;h) Todo otro dato que la Dirección considere necesario para la evaluación del uso que se busca desarrollar, tales como: número de operarios y empleados ocupados y a ocupar; potencia instalada expresada en KVA; boca de expendio y/o prestación de servicios, al por mayor o menor; especificación del tipo de producto que elabora o comercializa; determinación del área de mercado previsto en el corto, mediano y largo plazo, etc.;i) Para obras nuevas o de ampliación de obras existentes, en edificios destinados a vivienda multifamiliar: certificado de factibilidad y disponibilidad de recursos de redes de servicios públicos. Las empresas prestatarias certificarán que la infraestructura instalada es suficiente para satisfacer el incremento de la demanda que generará la obra nueva, sin deterioro de la calidad del servicio. La empresa prestataria de los servicios de provisión de gas certificará las especificaciones correspondientes a caudal de gas y presión de gas, establecidos en sus normas de servicio. La empresa prestataria de los servicios de provisión de electricidad certificará las especificaciones correspondientes a la calidad del producto técnico suministrado y nivel de tensión establecidos en sus normas de servicio. La empresa prestataria de los servicios de provisión de agua potable y desagües cloacales certificará las especificaciones correspondientes a presión de agua, caudal de agua, continuidad del servicio de abastecimiento de agua potable e inundaciones por desbordes de desagües cloacales establecidos en las normas de servicio.Artículo 2° - Inclúyase en el parágrafo 2.1.2.2 "Documentos necesarios para tramitar permisos de edificación y aviso de obra", como inciso 19, del Código de la Edificación, el siguiente texto:"19) Para obras nuevas o de ampliación de obras existentes, en edificios destinados a vivienda multifamiliar: certificado de disponibilidad de recursos de redes de servicios públicos. Las empresas prestatarias certificarán que la infraestructura instalada es suficiente para satisfacer el incremento de la demanda que generará la obra nueva, sin deterioro de la calidad del servicio. La empresa prestataria de los servicios de provisión de gas certificará las especificaciones correspondientes a caudal de gas y presión de gas, establecidos en sus normas de servicio. La empresa prestataria de los servicios de provisión de electricidad certificará las especificaciones correspondientes a la calidad del producto técnico suministrado y nivel de tensión establecidos en sus normas de servicio. La empresa prestataria de los servicios de provisión de agua potable y desagües cloacales certificará las especificaciones correspondientes a presión de agua, caudal de agua, continuidad del servicio de abastecimiento de agua potable e inundaciones por desbordes de desagües cloacales establecidos en las normas de servicio".Artículo 3° - Comuníquese, etc. de Estrada - Bello

DECRETO N° 1.035

Buenos Aires, 23 de julio de 2007.

En uso de las atribuciones conferidas por el art. 102 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, promúlgase la Ley N° 2.359, sancionada por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con fecha 28 de junio de 2007( Expediente N° 50.002/07).Declárase que toda vez que el Código de la Edificación fija en su Sección I que las actualizaciones que se introduzcan al Código entran en vigencia el 1° de julio del año siguiente al de su publicación, y que el Código de Planeamiento Urbano en su artículo 2.3.1 establece que serán de aplicación en las tramitaciones que se originen en función del mismo Código, las normas sobre presentación de planos y documentación contenidas en la Sección 2 del Código de la Edificación, por aplicación del art. 2.3.1 del Código de Planeamiento Urbano los alcances de la Ley N° 2.359 son de aplicación a partir del 1° de julio de 2008.Dése al Registro; publíquese en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires; gírese copia a la Secretaría Parlamentaria del citado cuerpo por intermedio de la Dirección General de Coordinación de Asuntos Legislativos y remítase, para su conocimiento y demás efectos, a las Direcciones Generales de Interpretación Urbanística y a la de Fiscalización de Obras y Catastro. Cumplido, archívese.El presente decreto es refrendado por los señores Ministros de Planeamiento y Obras Públicas y de Gobierno. TELERMAN - Schiavi - Gorgal

EL GOBIERNO DE LA CIUDAD HACE LAS COSAS MUY MAL...

Diario CLARIN
PROBLEMAS CON LA CONSTRUCCION : EL GOBIERNO PORTEÑO DISPUSO QUE ENTRE EN VIGENCIA EL AÑO QUE VIENE
Postergan por un año la ley que limita la construcción en Capital
Recién empezará a regir en julio de 2008. Sin embargo, legisladores macristas y kirchneristas dicen que debía aplicarse ya. Así, en las nuevas obras no hará falta comprobar si se afectan servicios como luz o agua.

Pablo Novillo
pnovillo@clarin.com

Cuando parecía más calmada, la polémica por la construcción de torres en Capital revivió, y ya despertó un fuerte cruce de acusaciones. El Gobierno porteño promulgó una ley que obliga a los constructores a presentar certificados de las empresas de servicios públicos que garanticen que las obras nuevas no afectarán la prestación de luz, gas, agua y cloacas a los otros vecinos. Sin embargo, y contrariamente a lo que se creía, esa ley comenzará a regir recién el 1º de julio del año que viene. En la práctica, los desarrolladores tendrán un año de gracia para presentar sus proyectos sin los nuevos requisitos.La ley es la Nº 2.359. Fue presentada por el macrista Alvaro González, presidente de la Comisión de Planeamiento Urbano. La Legislatura la aprobó por primera vez el 7 de diciembre pasado. Por una cuestión formal, tuvo que pasar por Audiencia Pública (se hizo el 19 de marzo). En la segunda y definitiva votación, el 28 de junio, fue sancionada con un solo voto en contra (del socialista Martín Hourest) y 35 a favor, incluidos diputados macristas, kirchneristas y también de los que apoyan a Telerman.¿Qué dice la ley? Que todos los desarrolladores que quieran construir en cualquier lugar de la Capital deben primero obtener certificados de las privatizadas en los que se asegure que los edificios no perjudicarán la infraestructura de servicios.Es una medida más abarcativa que el decreto Nº 220, que firmó el Ejecutivo en febrero e impone que en zonas de cinco barrios (Caballito, Palermo, Coghlan, Villa Urquiza y Villa Pueyrredón), los constructores deben presentar un certificado similar pero sólo de la empresa AySA, por el agua y las cloacas.La ley, resistida por los desarrolladores inmobiliarios, busca ordenar los reclamos vecinales, que incluso habían llegado a la Justicia. Sólo faltaba promulgarla.Y aquí apareció el problema. El Ejecutivo la promulgó el lunes 23. Pero en vez de decir que el requisito de los certificados corría desde ahora, dispuso que regirá desde el 1º de julio de 2008.¿Por qué? "Es lo que plantea el Código de Edificación. Cada modificación que se le haga debe correr desde el 1º de julio del año siguiente. Es lo que marca la ley y lo que siempre se hizo, no hubo una interpretación distorsiva", afirmó Gabriela Stortoni, directora Legal y Técnica del Ministerio de Obras Públicas.En los hechos, los desarrolladores tendrán un año más con la normativa actual. Es decir que hasta julio de 2008 podrán presentar sus proyectos sin conseguir los certificados, y por lo tanto sin una constancia de que sus obras no perjudicarán al resto del barrio.Muchos creen que ahora se viene una avalancha de pedidos de permiso de obra, porque los constructores se apurarán a presentar los papeles para no tener que cumplir con los futuros requisitos (ver Los vecinos...). La novedad cayó como una bomba en la Legislatura. "Esto no estaba previsto, cuando votamos la ley era para que empezara a regir ahora. En el Ejecutivo, donde dicen que defienden a los vecinos, se agarraron de un tecnicismo legal para no pelearse con los constructores. Pero en febrero, cuando les convenía, sacaron el decreto Nº 220 sin esperar. Si hubieran tenido la voluntad política, ahora también lo habrían hecho", afirmó, muy molesto, el diputado González.En el kirchnerismo se sorprendieron tanto que a algunos diputados no pudieron contener una risa irónica. "Puede ser que haya una explicación legal, pero esta decisión va en contra del espíritu de la ley, y no tiene que ver con lo que reclama la gente. Si la votamos fue para que empezara a regir inmediatamente", aseguró Diego Kravetz, presidente del bloque K.Más allá de lo estrictamente legal, hubo diversas interpretaciones políticas. Algunos consideraron que con esta medida el Ejecutivo buscó "tirarle el problema" al futuro gobierno macrista. A la inversa, otras fuentes, más suspicaces, se preguntaban si en realidad la postergación no habrá sido charlada entre el Gobierno actual y el que viene.
Los vecinos temen más obras y los constructores son críticos
Unos dicen que irán a la Justicia. Otros, que las empresas no pueden regular la construcción.
Tal como ocurrió en otras oportunidades, la postergación de la ley que incluye requisitos para la construcción podría generar una avalancha de pedidos de permiso de obra en los próximos meses. Así, los constructores evitarían los futuros requisitos.José Rozados, de la consultora Reporte Inmobiliario, contó: "Es probable que haya una avalancha de trámites. En 1977 y 2003, cuando hubo otros cambios a la normativa de la construcción, ocurrió".Los vecinos temen que ese presagio se cumpla. Y por eso critican la demora en la puesta en vigencia de la ley Nº 2.359. Alejandra Butti y Osvaldo Sidoli, abogados que representan a vecinos que presentaron recursos de amparo contra las torres, aseguraron: "El Ejecutivo puso a los constructores por delante de los vecinos, su voluntad fue favorecer la especulación y no a los ciudadanos para los que trabaja. Seguiremos yendo a la Justicia".En el sector de la construcción relativizaron la posible avalancha, pero criticaron la ley. "Ese supuesto alud de pedidos de permiso de obra ya debería haber comenzado, y sin embargo no pasó. El problema es que la ley es absurda, porque la propia Constitución garantiza el derecho a contar con servicios públicos. Además, esta ley va contra la autonomía de la Ciudad, porque quienes terminarían decidiendo si se construye o no y dónde serán las empresas de servicios y no el Gobierno porteño", aseguró Daniel Silberfaden, presidente de la Sociedad Central de Arquitectos.Fernando Esquerro, presidente de la Asociación de Empresarios de la Vivienda, agregó: "Algunos constructores seguramente se apurarán para presentar los papeles. Pero si en lugar de incluir requisitos se les exigiera a las privatizadas que invirtieran y acompañaran con obras públicas el crecimiento de la construcción, no estaríamos ante este problema".
Cronología de un conflicto sinfinal a la vista
El boom de la construcción enfrentó a desarrolladores y vecinos que apelaron a la Justicia. El Gobierno de la Ciudad no consiguió aún equilibrar los reclamos.
1 Todo comenzó el año pasado en Caballito y rápidamente se expandió a otros barrios. Los vecinos comenzaron a protestar contra la edificación indiscriminada. Decían que la mayor cantidad de habitantes podía hacer colapsar los servicios y el tránsito. También se quejaban de que las obras provocaban ruidos molestos.
2 En noviembre, la Justicia obligó a la Comuna a frenar los permisos para construir nuevas torres en 16 manzanas de Caballito. Fue por un recurso de amparo presentado por los vecinos ante la posibilidad de que colapsaran los servicios.
3 El 13 de noviembre el jefe de Gobierno Jorge Telerman suspendió las obras nuevas en Caballito, Palermo, Núñez, Coghlan, Villa Pueyrredón y Villa Urquiza. Los constructores denominaron a la veda "corralito urbano" y reclamaron seguridad jurídica para poder construir.
4 En diciembre, otro fallo judicial "blindó" 45 manzanas en Las Cañitas y la Imprenta, Palermo. En febrero de 2007, el Gobierno Porteño levanta la veda para nuevas torres que pesaba sobre seis barrios, pero puso nuevos requisitos. Principalmente, la necesidad de que cada obra cuente con un certificado de factibilidad de AySA (de esta resolución se excluyó a Núñez). En marzo, la Cámara de Apelaciones revoca el fallo que frenaba la construcción en Caballito (la medida sigue vigente en Palermo).
5 El 28 de junio, la Legislatura aprobó una ley para que todas las nuevas obras debieran contar con un certificado que garantizara el normal servicio de agua, cloaca, luz y gas. Ayer se dio a conocer que la norma regirá recién en julio de 2008.
Antecedentes
1977
El intendente Osvaldo Cacciatore modificó totalmente el Código de Edificación. Básicamente, los cambios disponían que en un mismo lote se iban a poder construir menos metros cuadrados. Por eso, antes de que empezara a regir la ley, los constructores pidieron permisos de obras por 7 millones de metros cuadrados, más del doble de lo habitual hasta ese momento. Esa cifra sigue siendo el récord histórico de la Capital en cuanto a m2 edificados.
2003
La Legislatura cambia el Código de Edificación para que los edificios tuvieran espacios comunes (hall, pasillos, puerta de calle) más amplios y así facilitar la movilidad de los discapacitados. De los 47.260 m2 que se habían autorizado en abril, antes del cambio, se saltó a 201.711 m2 en mayo y a 443.157 m2 en junio, último mes con la vieja normativa. Cuando empezó a regir la modificación, los m2 autorizados cayeron a 28.013 en julio, 22.884 en agosto y 16.032 en setiembre.

DERRUMBE EN TUCUMAN


TN y la Gente


DERRUMBE EN TUCUMÁN


"Esta foto fue tomada desde la casa que fue afectada por el derrumbe en la construción de la calle Gral. Paz al 900, en San Miguel de Tucumán." La foto la manda Darío y la casa es de sus padres.
"Según los ingenieros que realizan los peritajes, está a punto de colapsar en un 70%. El pozo que se ve en la foto no fue a causa de la caída de un muro, ese pozo es parte de la obra que la empresa en cuestión estaba realizando y ellos lo hicieron"."El agua que lo esta inundando no es de la lluvia, es de la napa que esta subiendo desde hace ya varios meses y que los obreros sscaban con bombas". El mismo problema que venimos viendo en Capital Federal, se repite en otra punta del país.

OTRO CASO DE DERRUMBE

Balvanera: por peligro de derrumbe, desalojan un edificio lindero a una obra en construcción
Tiene dos pisos y está situado en Sánchez de Bustamante al 600. En el lugar residen siete familias. La medida fue dispuesta por la Guardia de Auxilio de la Comuna, luego de comprobar que la propiedad "quedó afectada en su estructura".

La Guardia de Auxilio del Gobierno porteño desalojó hoy un edificio de Balvanera, lindero a una obra en construcción, ante el temor de un posible derrumbe. El episodio se produjo en un inmueble de dos pisos ubicado en Sánchez de Bustamante al 600, luego que la pared lindera con la obra en construcción se rajó al ceder su estructura. Debido a la situación, la Comuna evacuó a las siete familias que residían en el lugar. "El edificio quedó afectado en su estructura", confirmaron fuentes oficiales a la agencia DyN. La Comuna informó que los evacuados -alrededor de 30 personas- fueron trasladados a hoteles o residencias alternativas. Asimismo, se intimó a la firma encargada de la obra a instrumentar las tareas de prevención para evitar un derrumbe. (Fuente: DyN)

TUCUMAN: LOS INGENIOS CONTAMINAN

Diario LA GACETA de Tucumán
TUCUMAN
Vecinos del sur se levantan contra la contaminación de los ingenios
Los habitantes de Concepción se reúnen mañana. Agobiados por el hollín, dijeron que lucharán contra la polución que se desencadena cada vez que las fábricas azucareras ponen en marcha sus trapiches. No tolerarán más “sufrimiento”.

CONCEPCION.- Cansados de la permanente lluvia de hollín sobre sus casas, los vecinos de los barrios Unión y San Andrés, de Concepción, decidieron endurecer su protesta contra la contaminación y organizaron una reunión para tomar medidas contra los industriales del ingenio “La Corona”, ubicado a pocas cuadras de ambos barrios, al margen de la ruta 365.Según se quejaron los vecinos, la constante emanación de carbonilla desde las chimeneas de la fábrica atenta contra su salud y contra el medio ambiente, e impide que los chicos salgan a jugar a las calles. Pese a que los responsables del ingenio aseguran cumplir con las normas ambientales, el grupo sostiene que las chimeneas no cuentan con los filtros correspondientes para aminorar el impacto contaminante. Por eso, están decididos a “frenar con el abuso de los industriales” y se reunirán mañana, a las 16.30, frente al Registro Civil de la ciudad. Allí idearán un plan de protesta y organizarán una marcha de repudio para el 16 de agosto.Alrededor de 100 personas se movilizaron por la misma causa el miércoles pasado, en las calles vecinales. Con barbijos y carteles de protesta, los manifestantes advirtieron que no tolerarán más “sufrimiento” y levantaron firmas para iniciar una demanda judicial contra “La Corona”.Un fiscal investigó a La CoronaEn julio del año pasado, voceros de La Corona dijeron que la instalación de un secador de bagazo en las calderas había permitido reducir un 25 % de la cantidad de hollín que se lanzaba a la atmósfera. Sin embargo, un informe posterior de la División Medio Ambiente del departamento Químico de la Policía Científica de Gendarmería Nacional, reveló datos inquietantes al respecto: por aquel entonces el ingenio arrojaba 4,67 veces más de partículas contaminantes en suspensión (de 2,5 microgramos de tamaño) que lo aconsejable para preservar la salud.El estudio -el primero de esta característica en el municipio- había sido realizado en los espacios públicos cercanos al ingenio y fue solicitado por el fiscal Federal General, Antonio Gustavo Gómez, en el marco de una causa por contaminación. El representante del ministerio público elevó ese año ante el Fiscal Federal Nº 2 de esta provincia, Carlos Brito, un informe preliminar sobre el caso, en el que sostuvo: “La Corona está generando contaminación atmosférica y sometiendo a la población circundante a padecimientos terribles por las diversas enfermedades que el hollín produce, y a veces hasta derivando en muertes prematuras totalmente evitables”.Ese estudio de Gendarmería estableció, además, que la misma fábrica volcaba al conducto pluvial 32,24 veces más de líquido con valores que exceden los parámetros de demanda bioquímica de oxígeno. El límite permisible en el vertido es de 50 mgs/l. La investigación técnica había detectado 1612 mg/l.

MAR DEL PLATA CONTAMINADA

Diario HOY

Mar del Plata: denuncian más de cien focos de contaminación
La presentación fue elaborada por la Asamblea Ambiental de la ciudad. Señalan que "hace meses" que piden una audiencia con el intendente, pero que "aún no fueron recibidos"


La Asamblea Ambiental del partido de General Pueyrredon dio a conocer un listado en el que se consigna la existencia de más de cien polos de contaminación en la ciudad.
Según detallaron se trata de "basurales urbanos y efluentes cloacales", por lo que, desde hace varios meses reclaman "medidas urgentes" al municipio.
al respecto, Pedro Riveiro y José Mayo, dos integrantes de la Asamblea coemnatron a un matutino marplatense que los datos surgen de un relevamiento que desde enero de este vienen realizando para elaborar un "Mapa de medio ambiente".
"La idea no es dramatizar la situación ni buscar culpables sino alertar sobre un problema que nos está afectando a todos y tratar de crear conciencia en la sociedad de la importancia de buscarle una solución", dijeron.
El relevamiento es actualizado periódicamente y su objetivo es incluir todos los basurales urbanos, tanto permanentes como transitorios. El último listado se elaboró ayer e incluye cerca de 90 puntos, aunque Riveiro aclaró que "hemos llegado a contar más de cien".
Los integrantes de la Asamblea relataron que el mapa fue ofrecido en reiteradas oportunidades al municipio.
En este sentido reprocharon al intendente Daniel Katz su desinterés por el tema. "Desde enero le hemos estamos pidiendo una audiencia y hasta ahora no nos recibió" se quejaron.
"Quizás cree que somos alarmistas y que estamos atacando a Mar del Plata, pero nuestro objetivo está lejos de ser ése -continuaron-. Queremos contribuir a tener una ciudad mejor, más limpia", concluyeron.

INFORME DE LA OMS

Diario CLARIN
DRAMATICO INFORME DE LA ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD
Un tercio de las enfermedades de los chicos son por contaminación
Valeria Román
vroman@clarin.com

La Organización Mundial de la Salud advirtió ayer que la exposición a la contaminación de las aguas y el aire por diferentes productos químicos está causando un tercio de las enfermedades de los niños. Esta agencia sanitaria publicó por primera vez un reporte detallado sobre el problema: en las regiones más pobres del mundo, uno de cada cinco niños ni siquiera llega a cumplir cinco años, principalmente por males relacionados con la contaminación.El informe señala a Argentina como uno de los países en desarrollo con más altos niveles de contaminación por fluoruro y arsénico en aguas subterráneas, causantes de enfermedades. Los chicos, que constituyen más de un tercio de la población mundial, son uno de los grupos más vulnerables a los factores ambientales. Les pueden afectar la salud de manera diferente que a los adultos."Los niños consumen más alimentos y bebidas por kilo de peso corporal que los adultos, y sus regímenes alimenticios son distintos", indican. "Para los niños, la etapa de su desarrollo en que se produce la exposición (a contaminantes) puede ser tan importante como la propia magnitud (de la exposición)"."Los chicos no son sólo adultos pequeños", dijo Terri Damstra, uno de los líderes del trabajo de la OMS, que también sugiere que hay ya evidencias que demuestran que hay un riesgo mayor de tener cáncer y enfermedades cardíacas durante la vida adulta como resultado de la exposición a productos químicos durante la infancia.

CONTAMINACION SONORA

Diario CLARIN
Arrancaron los controles por la contaminación sonora en Capital
El gobierno porteño comenzó a verficar hoy que el ruido de los camiones no supere los límites dispuestos por ley en 14 barrios porteños. Los operativos se harán tres días por semana y el viernes será el turno de los colectivos. Las multas van de $1.000 a $50.000.
El gobierno porteño comenzó hoy a controlar el cumplimiento de los nuevos límites de ruido dispuestos por ley para los transportes pesados y los colectivos que circulan por la Ciudad y de otras fuentes de contaminación sonora. Un equipo de inspectores acompañados por la Policía verificarán durante tres días a los camiones y el viernes a los colectivos. Para los sancionados las multas van de $1.000 a $50.000. La medida, aprobada por la Legislatura y reglamentada por decreto, comenzó a regir hoy con el inicio de los procedimientos técnicos de medición para determinar el impacto acústico que generan determinadas actividades, y estarán a cargo de los Ministerios de Medio Ambiente y Gobierno. La norma establece la vigilancia del ruido de locales bailables, de canto y música, actividades industriales o en las que se utilice maquinaria pesada y vías de transporte. El texto también instaura un procedimiento de medición para vibraciones e indica los límites de emisión e inmisión acústica de los distintos tipos de actividad, sobre todo para las fuentes móviles. La medición se hizo mediante el uso de un decibelímetro, un dispositivo que se coloca en el caño de escape del automóvil con el vehículo frenado y en marcha. Según la Organización Mundial de la Salud, la intensidad del sonido tolerable es de 70 decibeles. A partir de ese nivel, el ruido se transforma en una molestia y al superar los 90 se pasa el umbral del dolor y se convierte en algo dañino. El Ministerio de Medio Ambiente informó que en el mapa del ruido elaborado en 2005 -esto es, una representación gráfica de los niveles de presión sonora existentes en una determinada zona- se hallaron valores de ruido superiores a los permitidos. El área de la Ciudad que se seleccionó para el primer mapa abarcó una extensión de 20 kilómetros cuadrados, comprendidos por los barrios de Almagro, Balvanera, Belgrano, La Boca, Colegiales, Constitución, Monserrat, Palermo, Puerto Madero, Recoleta, Retiro, San Nicolás y San Telmo. Los puntos más críticos detectados con contaminación sonora coinciden con calles de mucho tránsito o grandes avenidas. La Plaza de Mayo, la 9 de Julio y la Autopista 25 de Mayo, Santa Fe, Charcas y Marcelo T. de Alvear mostraron un promedio de 75 decibeles. Además, los camiones que pasaban por la avenida Patricios, en Barracas, incrementaban el promedio de decibeles a más de 80, mientras que en las áreas peatonales las medidas bajan bruscamente.

miércoles, 18 de julio de 2007

MAS SOBRE EL PLAN URBANO AMBIENTAL CABA

El documento presentado por el PE como proyecto de Plan Urbano Ambiental
[Exp. Nº 3825-J-06] merece las siguientes observaciones
:

I. El item 3.2 Instrumentos de Gestión promueve "la participación de la iniciativa privada en la gestión urbanística"; introduce instrumentos como los "convenios urbanísticos", útiles para modificar el propio Plan Urbano Ambiental y el Código de Planeamiento Urbano mediante el simple acuerdo entre funcionarios y propietarios privados de predios, para la creación de normativa especial, a medida. E limina así el carácter y sentido del Plan Urbano Ambiental, afectando los objetivos inherentes a toda planificación, que es el bienestar común y más específicamente aún, a la democracia participativa que propugna la Constitución de nuestra Ciudad. El "gerenciamiento" (sic) de la Ciudad se opone a los principios constitucionales del " proceso de ordenamiento territorial y ambiental participativo y permanente" (art 27º de la Constitución de la Ciudad). Asimismo, y contrariamente a lo propuesto por el documento del Poder Ejecutivo, el Art. 104 de la Constitución de la Ciudad faculta al Jefe de Gobierno, con respecto a las "o rganizaciones no gubernamentales, cooperativas, mutuales y otras que tiendan al bienestar general … a asegurar su inserción en la discusión, planificación y gestión de las políticas públicas ".

II. No cumple con el Art 90 de la Constitución de la Ciudad que requiere, a las leyes de doble lectura, "Despacho previo de comisión que incluya el informe de los órganos involucrados". El documento presentado no acredita el informe de la Comisión Asesora [CA] como órgano involucrado, con respecto al producido por el CoPUA (art 6º de la Ley Nº 71).

III. No cumple con el Art. 8 de la Ley Nº 71: "El Consejo del Plan Urbano Ambiental deberá coordinar permanentemente sus acciones con el Consejo de Planeamiento Estratégico y con los entes y organismos que se creen para implementar las políticas especiales". Ausencia de relación entre este documento y el 1er Plan Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires, aprobado el 30 de noviembre de 2004 en presencia del entonces Jefe de Gobierno y el Vicejefe Jorge Telerman.

IV. No cumple con el art. 13 de la Ley Nº 71, que dice: "El Plan Urbano Ambiental deberá contener, entre otros, los siguientes aspectos: diagnóstico de situación y de gestión; estados futuros previsibles; propuestas alternativas; propuesta recomendada con evaluación de sus efectos y requerimientos e instrumentos de viabilización (recursos administrativos, económicos, financieros, físicos, etc.)".

V. Se desconoce el cumplimiento de la Cláusula Transitoria Tercera de la Ley Nº 71, donde "se establecen los siguientes plazos para la realización de las tareas del primer Plan Urbano Ambiental que se detallan:
a. El Documento conteniendo el Diagnóstico y Objetivos se remitirá a los cinco (5) meses de constituido el Consejo, al Jefe de Gobierno.
b. El Documento conteniendo el Modelo Territorial y las políticas Generales de Actuación se remitirá a los ocho (8) meses de constituido el Consejo, al Jefe de Gobierno.
c. El Documento Final será girado por el Jefe de Gobierno a la Legislatura a los doce (12) meses de constituido el Consejo"
.

VI. El CoPUA afirma que "la Ciudad no tiene competencia sobre los grandes equipamientos (Puerto, Aeroparque, Retiro) y consecuentemente está ausente en el diseño de las políticas correspondientes", pero la Ciudad firmó un convenio con el Gobierno Nacional (23/8/2004) acordando las ilegales obras de ampliación del Aeroparque Jorge Newbery y la Corporación Antiguo Puerto Madero SA -empresa donde la Ciudad tiene el 50% de las acciones- tiene confeccionado un proyecto publicado en 2006, para intervenir sobre 16 has de la playa ferroviaria de Retiro.

VII. Ausencia de los datos básicos del relevamiento de la situación existente.

VIII. Ausencia de referencias temporales en los datos consignados y de indicadores de calidad.

IX. Ausencia de datos de infraestructura.

X. Ausencia de los aportes efectuados por las ONGs convocadas a foros, asambleas, seminarios y talleres para "participar".

XI. Muchas entidades vecinales, que sólo participaron en las reuniones convocadas por el CoPUA para repudiar el manejo espurio de la "participación", terminaron figurando como adherentes al proyecto.

XII. Varias de las organizaciones integrantes de la Comisión Asesora [CA] tenían y aún tienen contratos con el GCBA, tal el caso de la Sociedad Central de Arquitectos [ SCA], la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo [FADU] y la Fundación Ciudad. Además, integrantes de la SCA son habituales funcionarios del Gobierno de la Ciudad, teniendo los profesionales de esta institución, el rol de integrantes del CoPUA como funcionarios y como representantes de su entidad corporativa y, además, ser contratistas del GCBA en todos los llamados a concursos de obras y promotores incansables de la actividad constructora e inmobiliaria en la Ciudad.

XIII. No aparece en el Diagnóstico, mención alguna al incumplimiento sostenido de leyes nacionales y de la Ciudad, como son:
- autorización para la instalación de locales comerciales en Distrito Urbanización Parque
- violación del Código Civil (arts. 2340 inc. 4 y 7 y arts. 2639 y 2640) y de la Constitución de la CABA (art. 8º) en clubes, rellenos costeros, Tandanor y ex Ciudad Deportiva.

XIV. Ausencia de los megaproyectos altamente comprometedores y conflictivos: Retiro, Aeroparque, Puerto, Autopista Costera, Anillo Vial, ex Ciudad Deportiva (proyecto IRSA), facultades de la Corporación Buenos Aires Sur.

XV. Las referencias a Puerto Madero como el gran éxito de la temporada, implican una clara connivencia con políticas de uso de tierras públicas para la especulación inmobiliaria y el dictado de normativa "a medida" para cada inversor, sin importar el destino social y comunitario que implicaba el dominio público sobre esas tierras.

XVI. Las bases de las torres construidas en Puerto Madero y avaladas por el CoPUA, perforan el acuífero Puelche, contaminándolo; también constituyen uno de los factores fundamentales en acentuar el drama de las inundaciones, conformando el endicamiento de la napa freática junto con el resto de las torres construidas en la zona costera (Centro, Retiro, Recoleta, Palermo, Belgrano, Núñez).

XVII. El proyecto se presenta sin tener acordados con la ciudadanía sus aspiraciones básicas. No se ha acordado con los usuarios de la ciudad ni qué ciudad queremos, ni para quienes, qué es prioritario, cómo se concretarán las acciones y qué participación y debates admite el Plan para generar mayores niveles de conciencia y compromiso ciudadano.

Todo esto compromete gravemente lo pautado en el documento presentado como proyecto de Plan Urbano Ambiental.

La medida de coyuntura de exigir certificados de factibilidad a las empresas de servicios, sean éstas estatales o privadas, denota a las claras la ausencia de un verdadero Plan, donde el interés común se vea reflejado y en las previsiones y proyecciones en materia de usos admitidos, deseables y posibles y sus niveles de equipamiento e infraestructura de servicios correspondientes en cada sector de la Ciudad.

18 julio 07

APEVU
Asamblea Permanente por los Espacios Verdes Urbanos

PLAN URBANO AMBIENTAL CABA

Estimados vecinos y periodistas:

Repudiamos las maniobras que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires –a través de la Legislatura Porteña, en su calidad de representantes de la ciudadanía- está realizando para concretar la aprobación del Plan Urbano Ambiental, caracterizado por los especialistas en urbanismo lisa y llanamente como un" mamarracho". Tanto apuro para aprobar un "Plan", carente de fundamentos y estudios serios que lo justifiquen solo puede tener una única explicación lógica: LA CONNIVENCIA DE FUNCIONARIOS POLITICOS Y LEGISLADORES CON LA ESPECULACION INMOBILIARIA. Hace pocas semanas estuvo en nuestra ciudad el Director de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Alcalá de Henares, España, Sr. Roberto Goycoolea Prado, quien en una entrevista señalo que "..hay que tener en cuenta que la ciudad es pública y es de todos, NO PUEDE QUEDAR EN MANOS DE UN ESPECULADOR SUMADO A UNOS FUNCIONARIOS CORRUPTOS". Quienes gobiernan la Ciudad de Buenos Aires, se han dado la meta de concretar esta estafa a los vecinos de la Ciudad en los primeros días de agosto, cuando tienen acordado aprobar -contra la voluntad de los vecinos que defendemos la calidad de vida y la identidad de nuestros barrios-, un "PLAN" que les permitirá arrasar con nuestro patrimonio cultural y arquitectónico. Los vecinos de Caballito -nucleados en SOS CABALLITO- invitamos a los vecinos de los barrios afectados por la construcción irracional de edificios de altura a presentar las correspondientes denuncias penales contra los funcionarios públicos y legisladores que –mediante sus gestiones conducentes- permitan y/o faciliten la aprobación del "Plan", por abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de los funcionarios públicos, conforme las prescripciones de los arts. 248 y concordantes, y cohecho (conf. Arts. 256 y concordantes) del Código Penal de la Nación Argentina, como así también todas las figuras penales que encuadren en la actividad que los funcionarios desplieguen en orden al tema que nos ocupa.

SOS CABALLITO

A los funcionarios públicos y legisladores del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires:

En orden a la aprobación del “Plan Urbano Ambiental” que planean ustedes aprobar en la Legislatura porteña los primeros días de agosto, les hacemos saber formalmente por este medio que las asociaciones vecinales consideramos dicha acción como una “estafa” a los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires, toda vez que dicha aprobación está abiertamente en contra de la voluntad de los vecinos que defendemos la calidad de vida y la identidad de nuestros barrios. Consideramos dicho "PLAN" una estrategia que les permitirá arrasar con nuestro patrimonio cultural y arquitectónico. Los vecinos de Caballito -nucleados en SOS CABALLITO- hemos invitamos a los vecinos de los barrios afectados por la construcción irracional de edificios de altura a presentar las correspondientes denuncias penales contra los funcionarios públicos y legisladores que –mediante sus gestiones conducentes- permitan y/o faciliten la aprobación del "Plan", por abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de los funcionarios públicos, conforme las prescripciones de los arts. 248 y concordantes, y cohecho (conf. Arts. 256 y concordantes) del Código Penal de la Nación Argentina, como así también todas las figuras penales que encuadren en la actividad que ustedes desplieguen en orden al tema que nos ocupa.

SOS CABALLITO

CONTAMINACION EN VICENTE LOPEZ

Vecinos de Vicente López denunciaron a una empresa por contaminación con cromo

La compañía, que ya fue clausurada una vez hace tres años, se dedica al proceso de cromado de piezas metálicas. Según una organización vecinal, este proceso afectaría las napas freáticas de ese partido bonaerense. El cromo es un metal gris acerado que al ser incorporado al agua puede ser tóxico y cancerígeno.

La organización "Dignidad Vecinal" del partido bonaerense denunció hoy contaminación ambiental por cromo proveniente de una empresa que procesa piezas metálicas y que afectaría las napas freáticas de la zona. Los vecinos señalaron que "los equipos de investigación han tenido a la vista informes producidos en abril de 2007 por el Cuerpo Médico Forense en los cuales se concluye que dos vecinos de Vicente López tienen niveles de cromo en su cuerpo que se califican de potencialmente cancerígeno". Según consta en la denuncia, la fuente de contaminación con cromo sería "una empresa ubicada en el barrio de Munro, en la calle José Hernández, dedicada al proceso de cromado de piezas metálicas, especialmente de gran envergadura, pertenecientes a aeronaves y buques". Hace tres años, esta firma había sido clausurada de manera preventiva por la Secretaría de Política Ambiental bonaerense, en conjunto con la Municipalidad local, por contaminación con cromo en la napa de agua.En aquel momento, las autoridades provinciales justificaron la medida al destacar que se estaba "en presencia de una situación de peligro para la salud de la población y es la obligación cuidar ese aspecto esencial, como también la conservación de los recursos naturales". El cromo es un metal gris acerado utilizado para aportar resistencia a la corrosión y un acabado brillante. Sin embargo, el cromo está asociado a la contaminación ambiental, sobre todo cuando proviene de asentamientos industriales, ya que al ser incorporado al agua puede ser tóxico y cancerígeno. Este caso será tratado el sábado próximo en una jornada convocada por "Dignidad Vecinal" a las 9:30 Maipú 1536 para vecinos y entidades de la zona.(Fuente: Télam)

Publicado en:
http://www.clarin.com/diario/2007/07/17/um/m-01459303.htm

POR LOS RIOS


Espacio InterCuencas RRR
Riachuelo – Reconquista – Río de la Plata
www.espaciointercuencas.org

- BUENOS AIRES -
SE ABRAZA X LA VIDA

Luego de la "Declaración de La Boca"
las Cuencas del
Río de la Plata, Riachuelo, Reconquista:

REPETIMOS BASTA DE INDIFERENCIA, DE INEFICIENCIA,
DE CORRUPCION, DE IMPUNIDAD...

BASTA DE CONTAMINACIÓN !!!

2do. Encuentro del
Espacio InterCuencas RRR !!!


- Organizaciones No Gubernamentales, Sociales, Vecinos, Ambientalistas, nos damos una segunda cita en el Tigre, para unir esfuerzos por cuencas hídricas limpias, libres de contaminación y por la recomposición y ordenamiento ambiental de su territorio.

- Objetivos centrales del Espacio -
- Romper el "cerco" de indiferencia social y gubernamental e instalar la problemática en la agenda pública como una verdadera Cuestión de Estado y lograr su efectivo cumplimiento.
- Construir ciudadanía, lograr que todos nuestros vecinos peticionen y ejerzan el derecho a un ambiente sano y apto para el desarrollo humano, haciendo cumplir la Constitución y la normativa de protección ambiental.
- Generar: unión, participación social, concientizació n, espacios de articulación, herramientas para la acción, masa crítica y movilizarnos por la vida.

Nos encontramos
el Domingo 22 de julio
desde las 10,30 hs. hasta las 17 hs.
en la Estación Fluvial de Tigre,
Provincia de Buenos Aires

*** BS. AS. SE ABRAZA X LA VIDA ***
Ahora todos por todo...


Este 2do. Encuentro será una Jornada que contará con cartografía social, música en vivo, radio abierta, stands representativos de distintos lugares de la cuenca, eventos culturales y mucha interacción.

La convocatoria es libre a todas las organizaciones, vecinos y ambientalistas que pretendan participar, interactuar o asistir.


Para detalles de la organización como para confirmar su presencia comunicarse con Pablo Laise (Asamblea Delta y Río de la Plata) Celular: (011) 15-5606-9196 -


Coordinan - www.espaciointercuencas.org
Alfredo Alberti (Asociación Vecinos La Boca)
Celular: 15-6294-6663 - asociacionvecinosla boca@speedy. com.ar

Ernesto Salgado (Foro Ribereño en Defensa del Río de la Plata)
Celular: 15-5658-9858 - esalgado@sinectis. com.ar

Pablo Laise (Asamblea Delta y Río de la Plata)
Celular: 15-5606-9196 - asambleadeltayr. delaplata@ gmail.com

Mariano Aguilar (Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas –AadeAA-)
Tel.: 4328-4668 - trasalpinos@ gmail.com

Enrique Matías Viale (Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas –AadeAA-)
Celular: 15-5120-7518 - enriqueviale@ yahoo.com. ar

Comisión de SecretaríaAsamblea Delta y Río de la PlataMiembro del Espacio Intercuencas RRR

domingo, 8 de julio de 2007

ARTICULO

Diario PAGINA 12
Entre el humo y el ruido
La agenda ecológica no consiste sólo en abrazar árboles o salvar ecosistemas. Hay una ecología de la vida urbana que consiste en gastar menos dinero en energía desperdiciada y dejar de vivir entre el humo y el ruido del transporte público.

Por Sergio Kiernan

Suele pasar que los trenes van más rápido de lo que podemos verlos en este lejano arrabal, por lo que los perdemos. Argentina en general, y Buenos Aires en particular, siguen con perfecta indiferencia el tema ecológico. Claro que hay chispazos, ONG y puebladas, como las de Esquel contra la minería y la famosa de Gualeguaychú contra las pasteras. Y también temas que se siguen en las páginas principales de los diarios, como el papelón de la desorientación oficial sobre qué hacer con el Riachuelo. Pero lo que está completamente ausente de todo el temario es la polución de la vida cotidiana, del mismo funcionamiento básico del tejido urbano. Cosas municipales, como el increíble humo que generan todos los colectivos, casi todos los camiones y muchísimos autos que circulan libremente por la ciudad. O el espectacular nivel de ruido de nuestra vida urbana. O la falta total de toda idea de reciclado con orden.
Estas cosas a veces cuestan plata, a veces mucha plata, a veces nada. Esta semana, la ciudad de Nueva York cambió sus ordenanzas sobre ruidos en la vía pública, buscando aumentar todavía más el notorio silencio que se disfruta allá, donde un embotellamiento de diez cuadras produce menos bochinche que el tránsito normal en Callao y Corrientes. Por ejemplo, quien tenga un perro que ladre por más de diez minutos pasadas las ocho de la noche recibirá una multa. Y el local cuyo ruido se escuche desde el cordón de la vereda. Y el vehículo de cualquier tipo que tenga un escape audible, por no decir libre (que están absolutamente vedados hace añares).
La polución del aire es más complicada. Ningún gobierno quiere aumentar las tarifas del transporte, medida de lo más impopular, pero resulta que si el transporte es barato, los transportes son físicamente una porquería. Basta pararse en cualquier esquina de cualquier ciudad argentina para ver que el parque automotor público consiste básicamente en ruinas. Para peor, la vasta mayoría de los motores son diésel, tecnología que requiere mantenimiento regular para no emitir grandes cantidades de humo. Ese mantenimiento, obviamente, no se hace, por lo que los bondis circulan fumigando a todos con una de las sustancias más siniestras, venenosas y cancerígenas conocidas por el hombre. El humo de motor de explosión en estado puro y respirado en directo es uno de los factores más claros en la lista de problemas que bajan la esperanza de vida en este país.
La fobia a que el transporte público sea seguro pero más caro es una tradición argentina, con gobierno militar o cuartelero, lo que explica por qué los colectivos y camiones argentinos salen ya de fábrica con niveles de ruido y polución inaceptables. Sus marcas son de la primera A, casi todas europeas, pero el producto final no: en Suecia, Alemania o Italia, esas carcachas a estrenar no pasarían del portón de la fábrica. Ni hablar de los carrozados argentinos, que simplemente se ahorran toda aislación acústica al espacio para el motor.
El humo y el ruido son dos temas urbanos fáciles de entender, porque se ven y se escuchan. Otros quinientos, como dicen en Brasil, son los temas más de fondo de esta ciudad. Por ejemplo, el increíble desperdicio de energía que nos caracteriza. La eficiencia energética de un edificio ni siquiera suele ser tema a la hora de proyectarlo o remodelarlo. No se trata de hacer edificios “verdes”, utopía más lejana para los argies que el socialismo interplanetario, sino simplemente de ahorrarle plata al prójimo. Porque sucede que a la energía hay que pagarla en forma más que directa, como boletas de luz y de expensas. Las megatorres que tienen embelesados a tantos resultan carísimas de hacer funcionar por la simple razón de su consumo: electricidad para ascensores interminables, para bombear agua hasta alturas antinaturales, para controlar temperaturas en espacios que son cajas acristaladas, indefensas como bebés ante la naturaleza.
Que se sepa, nadie está pensando en forma integral hacer que Buenos Aires, la mayor ciudad argentina, comience a ganar al menos niveles de cordura. Un ejemplo es la separación de basuras por tipo para su reciclado, cuestión mitificada y complicada al cuete. Nuevamente Nueva York cambió esta semana algunas cosas (tienen un gobierno bastante activo) y explicó otra vez las reglas. Los vecinos tienen que hacer un paquete con todo lo que sea papel o cartón, otro con todo lo que sea vidrios, otro con lo que sea cierto tipo de plásticos y otro con lo que es realmente basura, que viene a ser todo lo demás. O sea que hay tres tipos de reciclado y uno de basura. Los porteros o vecinos sacan la basura todos los días y cada tipo de reciclado se retira una vez por semana. Para basuras tóxicas, como heladeras o computadoras, se llama para avisar y le dan un “turno” para ponerla en la puerta. Claro que aquí tenemos cartoneros, a los que se les podrían derivar estas tareas, en todo o en parte, integrándolos al reciclado y eliminando la necesidad de romper bolsas y revolver todo. Como se notará, el Estado no tiene que invertir o gastar, son todas obligaciones para los ciudadanos.
El país que más se tomó en serio estos temas es Gran Bretaña, impulsado por una mezcla de mentalidad isleña, nostalgia por el campo y corrección política New Labor. En este verano boreal, los británicos van a recibir una cartilla donde se explica cuánto carbono emite cada actividad humana, desde prender una lamparita hasta hacer un asado, pasando por cada kilómetro en auto o bus. Es una herramienta para que cada persona pueda calcular cuánto medio ambiente “gasta” y trate de bajarlo. El librito traerá además una tabla para calcular cuánto “ahorra” cada uno con actividades de reciclado.
Si alguna vez logramos llegar a esto, será realmente un milagro. Pero el ejemplo inglés vale como contraste y para indicar que podemos, aunque sea, dejar de vivir entre el veneno.

viernes, 6 de julio de 2007

LA RAZON DE NUESTRO LADO

UOL Noticias
VECINOS DE CABALLITO ASEGURAN QUE TENIAN "RAZON" CUANDO RECLAMABAN "BASTA DE TORRES"BUENOS AIRES, jul 3 (DyN)
Organizaciones vecinales del barro porteño de Caballito dijeron hoy haber tenido "razón" cuando reclamaron que se detenga la construcción de torres en la Ciudad de Buenos Aires, frente a un eventual "colapso de la infraestructura de servicios públicos". "No hacía falta ser visionario para darse cuenta de que tantos años de desinversión en materia de servicios públicos, sumado a la construcción sin planificación, traerían como consecuencia la insuficiencia de la red existentes", señalaron Red verde Ciudadana y SOS Caballito.

jueves, 5 de julio de 2007

SEGUNDA CUENCA MAS CONTAMINADA

Agencia TELAM

El segundo más contaminado del país después del RiachueloEs el colector principal de una cuenca que comprende 134 cursos de agua que recorren un total de 606 kilómetros, en cuyas cercanías viven unas cuatro millones de personas. Los peces muertos, el olor nauseabundo y la coloración grisácea y negrusca de las aguas que se percibe algunos días son la parte visible de la contaminación.

El Río Reconquista, el segundo más contaminado de la Argentina, forma parte de una cuenca que comprende unos 134 cursos de agua que recorren un total de 606 kilómetros. Las obras realizadas en el denominado canal Aliviador provocaron un incremento del deterioro del río que en algunos días presenta una gran proporción de peces muertos, olor nauseabundo y un color grisáceo y negrusco.Este importante cauce nace en campos situados al oeste de Buenos Aires como resultado de la confluencia de los arroyos Durazno y Las Chozas, reuniéndose con el arroyo La Horqueta que recogen los aportes meridional y septentrional, respectivamente. Después de la confluencia con el arroyo Horqueta, el Reconquista’ forma la represa de Roggero, donde el cauce está siendo regulado con esclusas para evitar inundaciones en la cuenca baja. Desde la represa Roggero el río fluye hacia el este y constituye el limite natural entre los partidos de Merlo y Moreno y recibe como afluente importante el arroyo Catonas. A partir de allí, el río cambia su rumbo para dirigirse hacia el noreste. Atraviesa Campo de Mayo y suma los aportes del arroyo Morón, y luego fluye hacia el norte desembocando en el río Luján. En este último tramo, el río se bifurca en dos cauces naturales: el río Tigre y el río Reconquista, sin olvidar el curso artificial de agua el denominado Canal Aliviador, conocido como pista nacional de remo que vincula el río Luján con el río Reconquista. El Reconquista, junto con sus tributarios, es un típico desgaste de terrenos bajos, cuyo caudal fluye lentamente y se incrementa rápidamente después de una lluvia copiosa; análisis hidrológicos de 1995 indican un caudal posible para los periodos de 10, 25 y 50 años de ocurrencia de 616, 728 y 907 metros cúbicos por segundo, respectivamente, en el punto de bifurcación del río Reconquista con el río Tigre. Pese a que no se encuentran signos de contaminación en su nacimiento, el Reconquista va recogiendo a su paso por las populosas barriadas bonaerenses todo tipo de contaminantes que, por lo general, procede de las aguas cloacales domésticas, las descargas de efluentes industriales, o una combinación de ambos. Industrias papeleras, de fibras sintéticas, de metales ferrosos, alimenticias -preparación y conservación de carnes-, acumuladores eléctricos, mataderos, caucho, hierro y acero, entre muchos otros rubros, utilizan al río como un depositorio ’natural’ para todo tipo de desperdicios. La zona que se sitúa aguas abajo de la Represa Roggero, denominada llanura baja, presenta escasa pendiente y un amplio valle de inundación, en donde se desarrollan la mayoría de los problemas globales. El deterioro del curso comienza a notarse desde Paso del Rey en adelante; la margen derecha recibe los desagües industriales de Morón, Hurlingham y otros municipios, mientras que la margen izquierda recibe los del área industrial de Bella Vista. El principal aporte contaminante proviene del arroyo Morón, que corre en parte entubado y en parte a cielo abierto, y recibe las descargas industriales y también las cloacales de la zona, con el caso particular del área militar de Campo de Mayo, sumamente contaminadas. Más cercano a la desembocadura, la margen derecha recibe la descarga de un conducto pluvial que también aporta desagües cloacales e industriales, a la altura de José León Suárez, y en su costado izquierdo, otro afluente crítico es el arroyo Basualdo, en una región densamente poblada e industrializada. Toda esta situación que atenta para un manejo sustentable del río, se agrava al observarse el lamentable estado sanitario de la Cuenca -a lo que habría que sumar la falta de estudios, control y estadísticas periódicas-, en el que sólo tres partidos, San Martín, San Fernando y Morón, se encuentran incorporados al sistema de cloacas máximas que descargan en el río de la Plata.En otras municipalidades (Merlo y Moreno) existen pequeñas plantas de tratamiento de líquidos cloacales, que tratan en forma incompleta parte de las descargas. En el resto, lo habitual es la descarga en tierra a través de pozos sépticos, pues es bajísimo el porcentaje de población servida en la cuenca: Merlo, Moreno y Marcos Paz están por debajo del 10 por ciento de población servida; y General Sarmiento, Tigre, General Rodríguez y Morón por debajo del 20. Apenas Vicente López y San Isidro superan el 40 por ciento del servicio sanitario. El Reconquista es un río de fácil desborde en épocas de lluvias. Al ser altamente contaminado, el desborde es un peligro permanente para la salud de la población asentada en las zonas inundables de la cuenca. Asimismo, los camiones atmosféricos llevan su descarga a los llamados digestores municipales.Estos son meros agujeros en el suelo que se hallan conectados a un curso de agua por medio de cañerías. En el caso de Merlo, por ejemplo, la cañería descarga su contenido a un curso de agua que está seco en épocas de sequía y los residuos provenientes del tanque sépticos no llegan al río en forma inmediata, no obstante, cuando llueve, toda la carga ingresa en el río. También hay una cantidad limitada de descarga no controlada del contenido de los tanques sépticos en el río. "Las aguas bajan negras por el Reconquista", y nadie responde a las demandas.

LLUVIA NEGRA

Diario LA GACETA de Tucumán
La “lluvia negra” afecta los ojos y los pulmones
Un fiscal investiga el ingenio La Corona. Un estudio de Gendarmería reveló que el ingenio arroja 4,67 veces más partículas que lo recomendable para la salud.

CONCEPCION.- La “lluvia negra” de los ingenios impacta en los ojos y los pulmones de la población, lo que hace que los consultorios oftalmológicos estén atendiendo a cientos de pacientes por día con afecciones causadas por las partículas del bagazo quemadas por las fábricas azucareras. También las patologías respiratorias se incrementaron a causa del frío y de la contaminación del aire.En esta ciudad, el problema levanta las quejas de organizaciones ambientalistas y de los vecinos, víctimas de la polución ambiental que se desencadena cada vez que los ingenios ponen en marcha sus trapiches. “La galería de casa, el techo, las ropas y todos los rincones se cubren de hollín. A la vez, mis chicos se enferman de los bronquios. El médico me dijo que es muy probable que sea por esas partículas”, contó María del Carmen Figueroa, del barrio Celestino Gelsi.Voceros del ingenio La Corona aseguraron que la instalación de un secador de bagazo en las calderas permitió reducir un 25 % de la cantidad de hollín quese lanza a la atmósfera. Sin embargo, un informe de la División Medio Ambiente del departamento Químico de la Policía Científica de Gendarmería Nacional, reveló datos inquietantes al respecto: sostiene que La Corona arroja 4,67 veces más de partículas contaminantes en suspensión (de 2,5 microgramos de tamaño) que lo aconsejable para preservar la salud. El estudio, el primero de esta característica en el municipio, fue realizado en los espacios públicos cercanos al ingenio y fue solicitado por el fiscal Federal General, Antonio Gustavo Gómez, en el marco de una causa por contaminación. Esta fue iniciada con las denuncias del concejal Carlos Tarulli y del vecino Carlos Gabriel Fernández.El representante del ministerio público elevó este año ante el Fiscal Federal Nº 2 de esta provincia, Carlos Brito, un informe preliminar sobre el caso, en el que sostiene: “el ingenio La Corona está generando contaminación atmosférica y sometiendo a la población circundante a padecimientos terribles por las diversas enfermedades que el hollín produce, y a veces hasta derivando en muertes prematuras totalmente evitables, si sus directivos tomaran la decisión de cumplir las disposiciones legales y colocaran filtros purificadores de los gases y las partículas que sus chimeneas expelen”.El estudio de Gendarmería estableció que la misma fábrica vuelca al conducto pluvial 32,24 veces más de líquido con valores que exceden los parámetros de demanda bioquímica de oxígeno (DBO). El límite permisible en el vertido, a fin de que las bacterias descompongan las sustancias orgánicas, es de 50 mgs/l. La investigación técnica detectó 1612 mg/l.“Nuestra lucha tiene una causa insobornable: el derecho de todos a vivir en un medio ambiente sano. Hay empresas que están tomando conciencia sobre el tema, pero otras siguen aferradas a los réditos económicos, sin importarles la vida de las personas. Afortunadamente en estos momentos tenemos una justicia y una legislación que nos ampara”, afirmó Gustavo Mahmud, integrante de la Unión de Vecinos en Defensa del Medio Ambiente.

CATAMARCA: EL ESTADO CONTAMINA

Diario CLARIN
PIDEN QUE UNA EMPRESA TRASLADE SU PLANTA AL PARQUE INDUSTRIAL Catamarca: denuncian una grave contaminación
Es contra una minera estatal, que desecharía cianuro en pleno centro de la Capital.
Luis G. Mercado
CATAMARCA CORRESPONSAL
catamarca@clarin.com

Una gravísima denuncia contra la empresa minera estatal Yacimientos Mineros Agua de Dionisio (YMAD) "por contaminación ambiental en zona urbana y uso de cianuro en su planta industrial" fue presentada ante el Concejo Deliberante de la capital catamarqueña. En la presentación también se reclama la inmediata relocalización de la planta.YMAD es un ente minero tripartito gestionado por el Estado provincial, la Universidad Nacional de Tucumán y el Estado nacional. Fue creado en 1958, posee la más importante reserva minera de la provincia, con la explotación directa del yacimiento Farallón Negro-Alto de la Blenda, rico en oro y plata. La planta de refinamiento y producción de lingotes de aquellos metales preciosos está instalada en la capital provincial.La denuncia fue elevada por el concejal Hugo Argerich (PJ) y toma el reclamo de vecinos del área urbana, que acusan a YMAD de contaminar el medio ambiente y de usar cianuro en la etapa final del procesamiento de los lingotes.Por normas industriales y ambientales, esta planta debería estar instalada en el Parque Industrial y no en una zona urbana, para más densamente poblada. Los vecinos, con el acompañamiento del legislador comunal, denunciaron públicamente y ante los organismos de control correspondientes que en la sede de la empresa YMAD, ubicada en calle Salta 1127 -a 10 cuadras de la plaza principal-, se estaría realizando un proceso de elaboración de lingotes de oro y plata utilizando para ello procedimientos químicos ácidos, los que serían altamente tóxicos y contaminantes del medio ambiente. El proyecto de resolución ingresado en el Concejo Deliberante destaca esta situación y se pide una urgente investigación.Al mismo tiempo, los vecinos, en forma conjunta y por separado, presentarán ante la Justicia federal y provincial un recurso de amparo y el pedido de un nuevo emplazamiento para la planta industrial, para que la misma se radique en la zona del Parque Industrial.Los vecinos de YMAD aseguran que en el laboratorio de refinería y fundición se están procesando los minerales (oro y plata) y, para su transformación en lingotes, utilizan agentes químicos ácidos (agua regia), y que el "barro de desecho" -que contiene restos de cianuro- no recibe el tratamiento correspondiente. Estos restos ácidos serían evacuados a través de la red cloacal o en forma de gases, a partir de la fundición de dichos metales, mediante chimeneas que tienen en el lugar. Los técnicos de la empresa, guardando reserva de sus nombres, apuntaron que el laboratorio y la planta no tendrían el mantenimiento requerido y se encontrarían en ciertos sectores con graves falencias.

RIACHUELO: PLAN INSUFICIENTE

Diario LA NACION
Riachuelo: duras críticas al plan oficial
Organizaciones vecinales, el defensor del pueblo y abogados dijeron que se agravó la situación sanitaria; hoy, otra reunión

Con fuertes críticas al plan de saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo, que encabeza la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, y con un especial énfasis en destacar la falta de un proyecto sanitario en la zona, cuya contaminación es ya centenaria, comenzó ayer la tercera audiencia pública en la Corte Suprema de Justicia. Sobre la base del duro informe presentado hace dos semanas por la Universidad de Buenos Aires (UBA), el abogado de Beatriz Mendoza -cuya demanda inició la causa que derivó en la instancia que hoy se ventila ante la Corte-, la Defensoría del Pueblo de la Nación, las ONG y las asociaciones de vecinos que asistieron a la audiencia coincidieron en que el plan tiene serias falencias. Además, todos esos actores pidieron un programa sanitario que incluyera un estudio epidemiológico para la población afectada. La Corte pareció hacerse eco de las críticas (ver aparte) y pidió que hoy la secretaria de Medio Ambiente brindara información y estadísticas sobre ese punto, cuando se retome la tercera audiencia tras el cuarto intermedio dispuesto ayer. La primera sorpresa de la jornada fue la decisión del Ministerio de Medio Ambiente del gobierno de la ciudad de no hacer público su enojo por la participación que hasta horas antes aseguraba que le escatimaba el gobierno nacional. Según explicó a LA NACION Juan Manuel Velasco, ministro porteño, la decisión se tomó tras la "muestra de buena voluntad" del gobierno de Néstor Kirchner de convocar al demorado Comité de Cuenca (representado por la Nación, la provincia de Buenos Aires y la ciudad) para el 17 del actual. La audiencia comenzó ayer apenas pasadas las 10 y terminó un poco después de las 13. La primera en dirigirse al tribunal fue Picolotti. El eje de su discurso, que fue uno de los más largos y obligó a Lorenzetti a intervenir cuatro veces para que se apurara, pasó por responder a las duras críticas del informe de la UBA. Durante su exposición, sólo admitió algunos de los errores en cálculos o de concepto que los expertos de la universidad habían advertido, pero sostuvo que la mayoría de las críticas iban a ser respondidas con información que se comprometió a brindar. Una de las falencias que más destacaba el informe universitario era, precisamente, la crítica situación sanitaria. Sobre este punto, la directora nacional de Salud Materno-Infantil, del Ministerio de Salud, se dedicó a enumerar distintos planes sanitarios. "Se llevan vidas" "El plan trata superficialmente el tema salud mientras la contaminación se lleva vidas", disparó Santiago Kaplún, abogado de Beatriz Mendoza. En ese momento, la exposición había cambiado de interlocutores y arreciaban las críticas. Kaplún también tildó al proceso de desratización dispuesto desde el viernes pasado por la Nación de "puesta en escena" y de "una burla". Luego de la intervención del abogado, fue el turno de Eduardo Mondino, defensor del pueblo de la Nación. Durante su exposición, el funcionario elogió la mayor presencia del Estado en la cuenca, pero pidió que ésta fuera "coherente y coordinada". También fue uno de los más insistentes en destacar la ausencia de estudios epidemiológicos en la zona afectada y pidió que se estableciera "un cronograma de cumplimiento preciso y obligatorio de plazos" para el saneamiento. Le siguió Andrés Nápoli, quien expuso en representación de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). "La participación de la sociedad y de las instituciones es sustancial. Pero la Secretaría no brinda información y así no se puede colaborar", acusó. Antes de finalizar, les habló directamente a los ministros de la Corte y les pidió: "Que la causa no sea un proceso interminable". Pedro Alberti, de la Asociación de Vecinos de La Boca, fue más allá de las acusaciones y pidió "medidas cautelares para defender a la gente". También se quejó de la falta de atención primaria a los vecinos e indicó que "la contaminación de la cuenca es vista como natural cuando, en realidad, es inhumana". Las ONG y las instituciones sociales ya habían pasado, pero las críticas no aminoraron. Las empresas, además de defenderse, también cuestionaron el plan del gobierno nacional. Los abogados de las firmas Antivar, Orvol y Tagsa sostuvieron que no existen estudios de impacto ambiental serios y que tampoco hay planes de relocalización que permitan a los trabajadores no perder sus fuentes de trabajo en caso de ser cerradas esas empresas.
Por Agustín F. Cronenbold De la Redacción de LA NACION

¿BOOM INMOBILIARIO O ESPECULACION?

Diario INFOBAE

El "boom" de la construcción fue muy marcado en Capital
La actividad creció 42,5% en la Ciudad de Buenos Aires, con una concentración de 25% de los proyectos en los barrios de Palermo y Caballito

La industria de la construcción presentó un fuerte crecimiento del 42,5 por ciento en la Ciudad de Buenos Aires en los primeros diez meses del año, una cifra que duplicó el nivel de actividad a nivel nacional del 18,5 por ciento, según un estudio de la Fundación Estado, Trabajo y Producción (FETyP).El trabajo refleja la importante concentración de permisos de construcción, ya que el 48 por ciento del total se nuclea en los barrios Palermo, Caballito, Villa Urquiza, Belgrano, Puerto Madero y Balvanera.Solamente en los barrios de Palermo y Caballito se concentró el 25 por ciento de la superficie permisada, mientras que los barrios del oeste y la zona sur se caracterizan por su escasa actividad, según el estudio.La Fundación sostuvo en el informe que este boom de la construcción "tiene un alto componente especulativo, que se origina principalmente por el paso de la renta financiera hacia la inmobiliaria que es m s beneficiosa para el país en términos de inversión y empleo".No obstante, el estudio aclara que "no vemos hoy una burbuja inmobiliaria que pudiera dar lugar a un desplome de los precios sino que pensamos que el límite a la expansión está llegando por el lado de la saturación del uso del espacio urbano lo que implicar grandes externalidades negativas".La FETyP si advierte que por el alto ritmo de construcción "en los próximos años se verán graves problemas en la movilidad de la ciudad si no se le otorga a este tema rasgos de derecho social".El estudio advirtió también que "el tipo de construcción que predomina en el distrito no solucionó el déficit habitacional de la Ciudad sino que seguir alimentando la renta inmobiliaria".

OTRO ACCIDENTE Y VAN...

Diario INFOBAE
Otro accidente en una obra en construcción
Esta vez ocurrió en Cabrera al 3200, en el barrio de Palermo. Un andamio cayó en un patio. Nadie resultó herido. Según Defensa Civil, la "obra está habilitada"
El hecho se registró a las 17 del 2 de Julio, en una obra, donde el andamio de chapa y madera se despendió de la estructura y cayó al vacío. Las fuentes indicaron que los moradores denunciaron el hecho ayer por la tarde como un "derrumbe", tras lo que personal de Defensa Civil concurrió al lugar y corroboró que se trataba de la caída del andamio.""La obra está habilitada", aseguraron a esta agencia voceros de la dependencia oficial. El desmoronamiento de la estructura es el segundo accidente en una obra desde el último miércoles y forma parte de la larga lista de hechos de este tipo registrados desde hace meses en la ciudad, como consecuencia del boom inmobiliario que impulsa la construcción de edificios y torres. Precisamente, el último 27 de junio, siete obreros resultaron heridos y debieron ser hospitalizados luego de que se derrumbara un sector del edificio en construcción donde trabajaban, en el barrio porteño de Villa Urquiza. El desmoronamiento de la obra se produjo en el primer piso del edificio cuando los obreros realizaban un encofrado de hormigón.Además, el 27 de marzo último, una casa ubicada en Pedro Goyena 1654, en el barrio porteño de Caballito, se desmoronó por completo como consecuencia de las tareas de socavamiento que una empresa constructora realizó para erigir un edificio de once pisos.

QUILMES UNIDO


Diario PERSPECTIVA SUR


Mantienen el escrache en la casona de Alvear y Videla

Quilmes Unido tuvo un fuerte altercado con el encargado de edificio a construirseLa agrupación vecinal obtuvo el apoyo de vecinos y transeúntes cuando, quien se presentó como encargado de la obra, mantuvo una fuerte discusión con Quilmes Unido.


La agrupación de vecinos Quilmes Unido, tal como lo viene haciendo regularmente, el sábado pasado instaló su stand frente al emblemático chalet ubicado sobre calle Alvear esquina Videla, manifestando contra su demolición y exigiendo un plan urbano ambiental sustentable.En ese lugar se construirán dos torres de 14 pisos cada una, con las consecuencias nefastas que traerá aparejada para la ciudad, como el colapso de servicios (cloacas obsoletas, cortes de electricidad, falta de gas y de agua, falta de lugar en escuelas y hospitales públicos etc.), hacinamiento urbano, caos de transito, ruidos, smog, etc. .Esta Agrupación viene denunciando esta problemática desde hace tiempo ante la falta de una planificación coherente que haga frente a la avalancha de edificaciones de altura que se concentran en el centro de nuestra ciudad .Es de destacar, que en momentos en que miembros de la Agrupación se manifestaban con los vecinos pacíficamente, irrumpió en el lugar una persona que se hallaba junto a otras, quien se anunció como encargado de la obra , exigiendo en forma amenazante que los manifestantes se retiraran de la vereda junto a las banderas identificatorias de Quilmes Unido.Dicho encargado se dirigió con total falta de respeto a la Agrupación, profiriendo todo tipo de improperios contra los vecinos, y procediendo al mismo tiempo a tomar fotografías de los manifestantes y a vallar la vereda en toda la extensión del frente del chalet , se informó en un comunicado.Ante el cariz que estaba tomando el curso de los acontecimientos, comenzaron a sumarse en apoyo a Quilmes Unido los vecinos que pasaban por el lugar, quienes manifestaban a viva voz la adhesión a la Agrupación y a sus objetivos y por ende rechazando las agresiones del encargado .Por otra parte, los transeúntes se quejaban ante el vallado que había instalado el responsable de la obra, razón por la cuál se le exigió que presentara el correspondiente permiso municipal de ocupación de vereda, negándose despectivamente y ordenando que había que dirigirse al Municipio.No obstante al grave altercado, Quilmes Unido siguió recibiendo numerosas adhesiones de los vecinos y el compromiso de continuar trabajando en conjunto frente al avasallamiento de sus derechos por las autoridades municipales, quienes parecen no entender que la ciudad es de los vecinos y no de los políticos que se encuentran transitoriamente ocupando un cargo , se añadió en el comunicado.


ABSOLUTAMENTE...

Diario INFOBAE

AySA negó que tenga obras paralizadas en la Ciudad
En conferencia de prensa el secretario de Obras Públicas, José Lopez afirmó que la empresa AYSA está en condiciones de acompañar las obras de construcción en la Ciudad de Buenos Aires

La empresa aclaró que el abastecimiento de agua en la Capital es normal. Desmintió que impida construir 100 edificios porteños. "No tenemos un problema estructural con el servicio", dijo su titular, Carlos Ben

El secretario de Obras Públicas de la Nación, José López, aseguró esta mañana que la empresa AySA "no tiene en perspectiva ningún problema de provisión del servicio" de aguas y cloacas en las torres que se están construyendo en distintos barrios porteños. El funcionario salió así al cruce de una información periodística que indica que existen 134 obras en desarrollo en la ciudad de Buenos Aires paralizadas porque no tienen garantías de que estén sostenidas por la infraestructura de agua y cloacas necesaria. Durante una conferencia de prensa en Casa Rosada, López aseguró que AySA acompaña todos los proyectos de desarrollo inmobiliario "que estén definidos" y "no los proyectos hipotéticos", y que en cuanto a los ya aprobados, tiene previsto aportar la infraestructura adecuada para que continúen las obras. Por su parte, el titular de AySA, Carlos Ben, negó que haya problemas de presión de agua por el fuerte crecimiento de la construcción en algunos barrios porteños ni que la antigüedad de las cañerías se vea afectada por este fenómeno, como denuncian los propios vecinos. "No tenemos problemas estructurales del servicio. La empresa realiza todos los trabajos de mantenimiento correspondientes", sostuvo Ben, quien también garantizó la calidad del gas que provee la compañía en su área de concesión. López y Ben ofrecieron una conferencia de prensa luego de mantener un breve encuentro con el presidente Néstor Kirchner, que no estaba previsto en la agenda de actividades del día.
"Basta de Torres"

Organizaciones vecinales del barro porteño de Caballito dijeron hoy haber tenido "razón" cuando reclamaron que se detenga la construcción de torres en la Ciudad de Buenos Aires, frente a un eventual "colapso de la infraestructura de servicios públicos". "No hacía falta ser visionario para darse cuenta de que tantos años de desinversión en materia de servicios públicos, sumado a la construcción sin planificación, traerían como consecuencia la insuficiencia de la red existentes", señalaron Red verde Ciudadana y SOS Caballito.

TODA LA RAZON...

Diario LA NACION
Polémica por las torres
Aseguran que no está frenada la construcción

Por Jesús A. Cornejo De la Redacción de LA NACION

"La construcción de torres en la ciudad no está paralizada." La afirmación del ministro de Infraestructura y Obras Públicas de la ciudad, Juan Pablo Schiavi, reabrió ayer la polémica: es que desde el sector de la construcción aseguran que en cinco barrios de la Capital hay 131 obras que están frenadas porque la empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) no entrega los permisos para comenzar a realizarlas. "Acá hay una manipulación política del tema. La edificación de torres no fue frenada. Hay una mala interpretación. Lo que sucede es que hay un desfase de tiempos. AySA tiene que hacer una serie de obras y nosotros queremos que estas tareas estén avanzadas para que los constructores puedan levantar la torres sin problemas de infraestructura", dijo Schiavi a LA NACION.
El jueves 10 de mayo, LA NACION había adelantado que tras la veda para levantar edificios en altura, que había impuesto el jefe de gobierno, Jorge Telerman, en tan sólo tres meses se solicitaron 373 permisos de obras, de los cuales en 99 casos las habilitaciones quedaron condicionadas a una serie de trabajos de infraestructura que se estimaba que demorarían entre 10 y 15 meses. Desde entonces, los pedidos de factibilidad de obra continuaron llegando a la Dirección General de Fiscalización de Obras y Catastro (Dgfoc) y, en total, suman hoy 131 los casos rechazados, ya que los lugares donde se pretende levantar algunas torres no cuentan con la infraestructura necesaria para soportar un nuevo edificio. En esos lugares, se encomendó a AySA que realizara los correspondientes trabajos para poder habilitar las construcciones, según se informó. Desde el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) estimaron que hay unos 280 proyectos demorados por este tema. Y aseguraron que se ha paralizado la construcción de 336.000 m2, lo que significa 268 millones de dólares, según informó ayer la agencia Télam.
Por su parte, distintas organizaciones barriales, principalmente de Caballito, opinaron. "No hacía falta ser visionario para darse cuenta de que tantos años de desinversión en materia de servicios públicos, sumados a la construcción sin planificación, traerían como consecuencia la insuficiencia de la red existente", comentó un vocero de la Red Verde Ciudadana. "Si los vecinos no salíamos a la calle, ni el gobierno porteño ni las empresas se hubieran preocupado por el impacto que las construcción de torres podría tener en nuestros barrios. Esto es un logro de la lucha ciudadana", dijo a LA NACION Gustavo Desplat, de Protocomuna, de Caballito. En la Casa Rosada Ayer, el tema llegó a la Casa Rosada y el presidente Néstor Kirchner se reunió con funcionarios de AySA. Por la mañana, fue el propio secretario de Obras Públicas de la Nación, José López, quien aseguró que la empresa AySA "no tiene en perspectiva ningún problema de provisión del servicio" de aguas y cloacas en las torres que se están construyendo en varios barrios porteños. Dijo López que AySA acompaña todos los proyectos de desarrollo inmobiliario "que estén definidos" y "no los proyectos hipotéticos" Por su parte, el titular de AySA, Carlos Ben, negó ayer que hubiera problemas de presión de agua por el fuerte crecimiento de la construcción en algunos barrios porteños ni que la antigüedad de las cañerías se viera afectada por este fenómeno, como denuncian los propios vecinos. Luego de esa conferencia en Gobierno, AySA emitió un comunicado relacionado con los pedidos de factibilidad para la construcción de edificios ubicados en los cinco barrios donde rigió la veda de la construcción: Caballito, Palermo, Villa Urquiza, Coghlan y Villa Pueyrredón. En ese escrito la empresa informó que se encuentra "en capacidad de realizar las obras, muchas de las cuales ya están en marcha, siendo su tiempo de ejecución en todos los casos menor que el necesario para la construcción de los edificios".

Y MAS RAZON AUN...

Diario CLARIN
PROBLEMAS CON LAS CONSTRUCCIONES : HAY MAS DE CIEN OBRAS PARADAS EN CINCO BARRIOS PORQUE NO RECIBEN LA AUTORIZACION PARA CONSTRUIR Oficial: hasta que garanticen el agua, las obras seguirán parada
Lo admitió el Gobierno porteño. Sostiene que dará los permisos para edificar a medida que AySA haga los trabajos necesarios. Los vecinos dicen que las torres generan menos presión de agua y problemas cloacales.

Daniel Gutman
El Gobierno porteño admitió ayer que más de cien proyectos inmobiliarios de gran dimensión, que están parados por el impacto que tendrían sobre la red de agua y cloacas, no serán autorizados a comenzar hasta que la empresa estatal AySA realice los trabajos de ampliación y modernización necesarios para atender la mayor demanda. Lo hizo a través del ministro de Obras Públicas, Juan Pablo Schiavi, quien así confirmó la información publicada en exclusiva por Clarín sobre las obras frenadas por temor a problemas con la infraestructura sanitaria."Los permisos de construcción se irán otorgando, pero no en lo inmediato, sino de manera gradual. Mientras la infraestructura no esté lista, no podemos hacer otra cosa. El análisis que hicimos indica que hay determinados barrios con problemas en la red para soportar el crecimiento inmobiliario, porque Aguas Argentinas no hizo ninguna inversión durante diez años", dijo Schiavi a este diario.
Aguas Argentinas era la empresa de capitales franceses que manejaba el servicio hasta que el Gobierno la estatizó, el año pasado."Nosotros estamos interesados en que la Ciudad crezca y los constructores construyan, pero tenemos que cuidar que no les saquen el agua a los demás vecinos", agregó el funcionario.Según el Gobierno porteño, las obras paradas por este motivo son 131, tres menos que el número que dio AySA a este diario, como se publicó ayer.El ministro Schiavi hizo esta aclaración por la tarde, luego de que, por la mañana, AySA saliera a despegarse del problema y a responsabilizar al Gobierno de la Ciudad. El secretario de Obras Públicas de la Nación, José López, y el titular de AySA, Carlos Ben, fueron convocados de urgencia a la Casa Rosada por el presidente Néstor Kirchner, a raíz de la información publicada por Clarín.Luego de una breve reunión con Kirchner, López y Ben dieron una conferencia de prensa en la que indicaron que AySA "no tiene en perspectiva ningún problema de provisión del servicio". La compañía además emitió un comunicado en el que aseguró que "se encuentra en capacidad de realizar las obras, muchas de las cuales ya están en marcha siendo su tiempo de ejecución, en todos los casos, menor que el necesario para la construcción de los edificios".
El telón de fondo de esta situación es el movimiento vecinal de oposición a la construcción de edificios, que creció el año pasado en varios barrios. Para dar una respuesta, el Gobierno de Jorge Telerman frenó por decreto los permisos para obras nuevas durante 90 días, en diciembre pasado, en los seis barrios más buscados por los constructores.Cuando se venció ese plazo, la Comuna resolvió que, antes de otorgar permisos, se exigiría un certificado de factibilidad de AySA en cinco de esos seis barrios. Se trata de las zonas consideradas más críticas por el estado de su red sanitaria y por su crecimiento inmobiliario: Palermo, Caballito, Villa Pueyrredón, Villa Urquiza y Coghlan.Al mismo tiempo, la Ciudad y AySA firmaron un convenio para que la empresa, en un plan trianual que contempla $ 160 millones, haga las obras necesarias de ampliación de caños y modernización de la infraestructura. Ese plan, según dicen ambos, ya está en marcha.El punto es que AySA no otorga los certificados de factibilidad para los proyectos que superen los 5.000 m2 cubiertos. En cambio, los eleva a la consideración de una comisión creada en el ámbito del ministerio de Obras Públicas porteño, que es donde quedan trabados.La empresa de agua asegura que, al mismo tiempo que se realizan las mejoras en la red, podrían empezar a construirse los edificios. Pero en la Comuna dicen que ese es un riesgo que no pueden correr."
Esta historia empezó el año pasado con el movimiento vecinal y con cuatro jueces que estaban aceptando amparos para parar la construcción en diferentes barrios. Nuestra tarea es armonizar los intereses de los vecinos con los de los constructores. Las inversiones ya se están haciendo y van a resolver los problemas no sólo para las obras nuevas que se quieran construir sino para toda la zona", dijo Schiavi.El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU), mientras tanto, se queja por las obras paradas y dice que así se pierden inversiones y fuentes de trabajo. "Si la infraestructura no es suficiente, como dicen algunos, es obligación del Estado hacer las obras", afirmó su presidente, Carlos Berdichesky.

TENIAMOS RAZON

Diario CLARIN
PROBLEMAS CON LA CONSTRUCCION : ESTAN EN CABALLITO, COGHLAN, VILLA PUEYRREDON, PALERMO Y VILLA URQUIZA Hay más de 100 obras paradas por temor a que falte el agua
AySA no les entrega a los constructores un certificado impuesto por el Gobierno porteño que garantiza el servicio. Según la empresa estatal, hay 134 permisos retenidos. Para los arquitectos, hay más del doble.

Daniel Gutman
dgutman@clarin.com

El debate por el crecimiento de la construcción en los barrios de Buenos Aires sigue subiendo su temperatura, ya que la empresa AySA le admitió a Clarín que 134 obras de gran dimensión están paradas porque no se puede garantizar que no impacten negativamente sobre el servicio de agua potable y cloacas de la zona.El dato podría tomarse como una confirmación de que los problemas de infraestructura que denuncian los movimientos vecinales que se oponen al crecimiento de la construcción efectivamente existen.Sin embargo, del otro lado, los constructores dicen lo suyo y meten presión. En el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) estiman que la cifra de proyectos demorados llega hasta 280 y se quejan de "falta de seguridad jurídica"."En este momento, la decisión sobre qué se construye y qué no en Buenos Aires la toma AySA, en lugar del Gobierno de la Ciudad", le dijo a Clarín Carlos Berdichesky, presidente del CPAU.
Actualmente, el certificado de factibilidad de AySA se exige solamente para construir en diferentes zonas de cinco barrios, de acuerdo a lo que establece el decreto 220, firmado por el jefe de Gobierno, Jorge Telerman, en febrero. Se trata de Palermo, Caballito, Villa Pueyrredón, Villa Urquiza y Coghlan, lugares considerados críticos desde el punto de vista de su densidad de población, del estado de la infraestructura y de la cantidad de proyectos inmobiliarios.Sin embargo, de acuerdo a un proyecto de ley aprobado el último jueves por la Legislatura porteña, próximamente se pedirán certificados de factibilidad para autorizar obras nuevas en cualquier punto de la Ciudad, y no solamente de AySA, sino también de las empresas que prestan servicios de electricidad y gas." Acá existe un reclamo de vecinos de distintos barrios de que se pare la construcción. Por otro lado, el Gobierno porteño no dice si la Ciudad está o no en condiciones de seguir soportando el crecimiento inmobiliario como hoy se está dando. Entonces, decidimos armar un camino intermedio, en el cual las empresas de servicios públicos deberán evaluar cada caso. Si hoy están paradas obras porque AySA no las autoriza, debe ser porque los problemas de infraestructura existen", afirmó el diputado macrista Alvaro González, presidente de la Comisión de Planeamiento Urbano de la Legislatura.Según informaron ayer en AySA a este diario, desde que en febrero entró en vigencia el decreto 220 hasta mediados del mes pasado, en la empresa de agua y saneamiento se recibieron 348 pedidos de certificados de factibilidad para poder construir.En la empresa estatal dijeron que 134 de ellos -los proyectos de más de 5.000 m2 cubiertos, que son los que más impacto podrían tener en la presión de agua y la red de cloacas del barrio- fueron remitidos a una comisión creada por el mismo decreto en el ámbito del Ministerio de Obras Públicas, para que las analice. Y que es en esa comisión donde están parados los planteos. Clarín quiso consultar al ministro de Obras Públicas porteño, Juan Pablo Schiavi, pero éste no atendió el llamado. Su vocera indicó que "los pedidos de autorización para obras no están parados. Están siendo analizados y ésta una tarea compleja que necesita tiempo". La cuestión ya disparó un pedido de informes al Poder Ejecutivo presentado en la Legislatura por el diputado de Recrear Marcelo Meis, que quiere saber oficialmente cuántas son las obras que están esperando el certificado de AySA y qué está haciendo el Gobierno de la Ciudad ante esta situación.En el CPAU dicen que estas circunstancias han paralizado la construcción de 336.000 m2, que significan 268 millones de dólares inmovilizados y una pérdida de aproximadamente 50.000 puestos de trabajo directos o indirectos."AySA contesta en muchos casos que necesita un plazo de entre 9 y 15 meses para asegurar las obras cloacales.
La realidad es que el que debe asegurar la infraestructura es el Gobierno de la Ciudad. No puede pasar que la decisión quede en manos de una empresa. Si no queremos que en determinados barrios se construya, que se modifique el Código de Planeamiento Urbano con las audiencias públicas y los debates previstos por la Constitución de la Ciudad", reclamó el presidente del CPAU, Berdichesky.Esta institución dice que le ha pedido información oficial a Ay SA sobre la cuestión, pero que no tuvo respuesta.Todavía no está claro si la Legislatura va a dar ese debate sobre modificaciones al Código de Planeamiento Urbano, con el objetivo de preservar la fisonomía de ciertos barrios, donde hoy está permitido construir a alturas importantes." Hay dos posturas enfrentadas, de grupos de vecinos y de constructores. Hoy la inversión está yendo solamente donde es más rentable y por eso la gente de esos barrios se queja. Creo que tenemos que discutir modificaciones al Código para discutir qué tipo de Ciudad queremos", opinó el diputado kirchnerista Juan Manuel Olmos, vicepresidente de la Comisión de Planeamiento Urbano.
"Ratifica que nuestras denuncias son ciertas"
De un lado, los vecinos que se sienten perjudicados porque dicen que las obras afectan los servicios de sus barrios y les cambian la fisonomía. Del otro, los desarrolladores que se quejan del freno y la falta de inversiones.

Para los vecinos que se oponen a la construcción indiscriminada, la cantidad de permisos de obra frenados por AySA es poco menos que una reivindicación. Mario Oybin, de SOS Caballito, aseguró: "Esto ratifica que las denuncias que venimos haciendo desde mayo del año pasado eran ciertas. Me acuerdo cuando Telerman y el ministro Schiavi decían que la red de servicios no iba a colapsar por 10 o 15 años más. ¿Qué hubiera pasado si los vecinos no luchábamos? Nos alegra que AySA no permita cualquier obra. Nosotros no queremos que cambie la fisonomía del barrio que elegimos para vivir, y pretendemos que entre todos discutamos qué Ciudad queremos". La abogada Alejandra Butti, quien junto con Osvaldo Sidoli asesoró a Oybin para presentar el amparo que frenó las construcciones en 16 manzanas de Caballito, agregó que "AySA no las aprueba porque la infraestructura no alcanza. Está actuando como corresponde. No es coherente pedir permisos para construir en una zona con los servicios públicos colapsados". En tanto, Valentina Bari, del grupo de vecinos que La Paternal y Agronomía que están en contra de la construcción de 11 torres en los terrenos que ocupara el albergue Warnes, señaló: "Las otras empresas de servicios no reconocen que hay falencias porque perderían sus concesiones. Esperemos que con la nueva ley que votó la Legislatura lo hagan, habrá que controlar qué dicen".